Obscuro
Claro
Hoy es: febrero 4, 2025
diciembre 5, 2022
2 mins read

La creatividad en el aula

La creatividad se refiere a la habilidad para integrar elementos de una forma novedosa, coherente y útil. Debido a que la creatividad se encuentra íntimamente relacionada con el aprendizaje, fomentar esta habilidad en los estudiantes es un aspecto fundamental en la docencia.

Toda comprensión, pensamiento o resolución de problemas que involucra la generación de nuevos significados es un acto creativo. Dado que las conductas creativas comienzan con la generación de nuevas ideas, esta es la primera habilidad que se debe promover en los estudiantes.

La creatividad no es sino el resultado de un aprendizaje activo. Sin generación de ideas, no puede existir creatividad en el aula.

El aula está llena de oportunidades para desarrollar la creatividad. Enseñar de forma creativa implica alentar a los estudiantes a crear, inventar, descubrir, imaginar y predecir a través de las actividades de aprendizaje. A continuación, se mencionan actividades enfocadas a fomentar la generación de ideas basadas en la propuesta de Pang.

  • Lectura. Se sugiere promover una lectura crítica de las ideas y propuestas contenidas en los textos, interpretar los textos desde distintas perspectivas e imaginar una trama que continúe con el tema, por ejemplo la secuela de un cuento o una novela.
  • Escritura. Se recomienda pedir a los alumnos que reelaboren, expandan o construyan los textos.
  • Matemáticas. Las actividades de generación de ideas en este rubro incluyen la adquisición de conceptos o reglas a través del aprendizaje por descubrimiento, proponer problemas que impliquen la aplicación de los conceptos en ámbitos cotidianos y combinar reglas simples para resolver problemas complicados, por ejemplo calcular el área interior de una casa con cuartos de distintas formas geométricas.
  • Ciencias. Se puede optar por actividades como generar hipótesis para explicar fenómenos observados a partir de preguntas detonantes realizadas por el docente, descubrir el principio que subyace a un fenómeno dado, por ejemplo, inferir los principios de difusión a partir de la observación de un soluto colocado en agua, combinar reglas simples para resolver problemas complicados y diseñar experimentos o proyectos de investigación, por ejemplo, diseñar un experimento que permita examinar los efectos de la luz verde en el crecimiento de las plantas.
  • Habilidades artísticas. Este rubro típicamente se asocia con la creatividad, la generación de ideas en el arte ocurre cuando se examinan los distintos movimientos artísticos, al crear historias relacionadas con una obra o bien al transformar una idea o un sentimiento en un objeto como una pintura, un dibujo, una escultura, una fotografía, una pieza musical o un video.

Además de hacer uso de estas actividades, es necesario que los docentes generen y mantengan un ambiente de respeto y confianza donde se aprecien las nuevas ideas. Los docentes pueden fomentar el pensamiento creativo apreciando el esfuerzo de los estudiantes, enfatizando las fortalezas, intereses y necesidades de los alumnos así como construyendo escenarios reales donde puedan aplicar lo aprendido.

Hong y cols proponen las siguientes estrategias docentes para promover el pensamiento creativo.

  • Alentar múltiples perspectivas para resolver problemas, esto incluye alentar el pensamiento divergente aplicado a distintos aspectos o escenarios de la vida real e implica permitir que los chicos transfieran el conocimiento y las estrategias adquiridas a diferentes situaciones, lo cual resulta útil tanto para estudiantes dotados, promedio o con dificultades en el aprendizaje.
  • Motivar a los estudiantes a comprometerse con las actividades escolares, esto implica promover el interés, la determinación, la confianza y la motivación para alcanzar metas.
  • Incentivar la colaboración entre los miembros del grupo. La colaboración se considera un catalizador en el proceso creativo, puesto que posibilita el intercambio de ideas y de puntos de vista distintos al propio, además permite resolver problemas de forma más rápida y efectiva.

Si quieres que continuemos abordando temas como este, háznoslo saber en los comentarios.

Recursos consultados:

  • Hong, E., Hartzell, S. A., & Greene, M. T. (2009). Fostering creativity in the classroom: Effects of teachers’ epistemological beliefs, motivation, and goal orientation. The Journal of Creative Behavior, 43(3), 192-208.
  • Pang, W. (2015). Promoting creativity in the classroom: A generative view. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 9(2), 122.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Fomentar la creatividad en el aula

Siguiente historia

Plan de medios

Historia anterior

Fomentar la creatividad en el aula

Siguiente historia

Plan de medios

Latest from Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

Sensación y Percepción en la Teoría de la Imagen

Introducción En el estudio de la Teoría de la Imagen, los conceptos de sensación y percepción son fundamentales para comprender cómo los individuos reciben, interpretan y reaccionan ante los elementos visuales. La

Introducción a la Medición en la Ciencia

La medición es un proceso fundamental en la investigación científica, ya que permite cuantificar fenómenos, establecer relaciones y validar teorías. Es el medio por el cual los investigadores convierten conceptos abstractos en

Pensamiento Divergente y Convergente

El pensamiento divergente y convergente son procesos complementarios esenciales en la resolución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad. Ambos estilos de pensamiento se utilizan para abordar retos desde diferentes
IrArriba