Obscuro
Claro
Hoy es: junio 21, 2025
mayo 16, 2025
4 min de lectura

Los orígenes del cartel

1. Introducción

El cartel es una de las formas más populares y eficaces de comunicación visual en la historia moderna. Desde sus inicios, ha servido como medio para informar, persuadir, vender o movilizar a las masas. Aunque hoy en día lo asociamos con el diseño gráfico moderno y la publicidad, su origen está profundamente vinculado a la evolución del arte, la tecnología de impresión y los cambios socioculturales que marcaron la historia de la humanidad.


2. Antecedentes históricos del cartel

2.1. Comunicación visual en la antigüedad

Antes de la invención del cartel tal como lo conocemos, las civilizaciones antiguas ya utilizaban formas primitivas de comunicación visual pública. Por ejemplo:

  • Egipto y Mesopotamia: se utilizaban inscripciones y pinturas murales para comunicar edictos o logros de los gobernantes.
  • Grecia y Roma: los anuncios comerciales se escribían en las paredes o en tablillas colocadas en lugares públicos, a menudo con ilustraciones.
  • Edad Media: en Europa, muchos negocios usaban símbolos visuales (como una bota para un zapatero o una llave para un cerrajero) porque la población en su mayoría era analfabeta. Además, los juglares y pregoneros cumplían un rol importante en la difusión oral.

Estas prácticas, aunque no eran carteles en el sentido moderno, ya sentaban las bases del uso del espacio público como medio de comunicación visual masiva.


3. Invención de la imprenta y su impacto

3.1. Gutenberg y la revolución tipográfica

El desarrollo más importante para el surgimiento del cartel fue la invención de la imprenta de tipos móviles por Johannes Gutenberg en el siglo XV (aprox. 1440). Esta innovación permitió:

  • La reproducción masiva de textos.
  • La disminución de los costos de producción.
  • La difusión más rápida de ideas, noticias y eventos.

Gracias a la imprenta, comenzaron a circular panfletos, avisos religiosos y políticos que pueden considerarse los primeros antecedentes del cartel impreso.

3.2. Primeros usos públicos de la impresión

Durante los siglos XV al XVII, la impresión fue utilizada principalmente con fines religiosos y políticos. Sin embargo, los impresores y comerciantes comenzaron a colocar textos impresos en muros y plazas, como:

  • Convocatorias públicas.
  • Anuncios teatrales.
  • Avisos de ferias o ventas.

Aunque eran textos casi sin imagen, se trataba de comunicados públicos visuales que anteceden al cartel moderno.


4. Siglo XVIII y XIX: El nacimiento del cartel moderno

4.1. Avances tecnológicos: la litografía

En 1796, el alemán Alois Senefelder inventa la litografía, un método que permitió imprimir ilustraciones con mucho más detalle y rapidez que las técnicas anteriores. Esto cambió radicalmente la historia del cartel.

La litografía:

  • Permitía imprimir texto e imagen simultáneamente.
  • Hacía viable la producción de carteles a todo color.
  • Abrió las puertas al arte gráfico como herramienta comercial.

4.2. Auge de la vida urbana y la publicidad

Durante el siglo XIX, especialmente con la Revolución Industrial, se produjeron grandes cambios:

  • Crecimiento de las ciudades.
  • Expansión de mercados y productos.
  • Aumento de la competencia entre marcas.

Este nuevo contexto generó la necesidad de promocionar productos y eventos, y el cartel se convirtió en la herramienta ideal.


5. El cartel como arte y propaganda (finales del siglo XIX)

5.1. El auge del cartel artístico: Toulouse-Lautrec y el Art Nouveau

A finales del siglo XIX, el cartel dejó de ser solo un medio funcional y adquirió valor artístico. Destacan figuras como:

  • Jules Chéret: considerado el padre del cartel moderno; combinaba ilustración y tipografía de manera armónica.
  • Henri de Toulouse-Lautrec: revolucionó el cartel con composiciones dinámicas y una estética muy personal.
  • Alphonse Mucha: con su estilo Art Nouveau, llenó las calles de París de belleza gráfica.

Los carteles se volvieron objetos de colección, y nacieron los primeros carteles de espectáculos, bebidas, cigarrillos, perfumes y más.

5.2. El cartel como medio de propaganda

A inicios del siglo XX, los gobiernos descubren el poder del cartel como herramienta ideológica, especialmente en:

  • Guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945): se usaban para reclutar soldados, promover el ahorro o fomentar el patriotismo.
  • Revoluciones y movimientos sociales: como en Rusia o México, el cartel se convirtió en un medio de expresión política.

6. Características del cartel en sus orígenes

Los primeros carteles ya tenían muchos de los elementos que perduran hasta hoy:

  • Composición jerárquica: con títulos grandes y cuerpos de texto más pequeños.
  • Ilustración llamativa: para atraer la atención inmediata del transeúnte.
  • Mensaje breve y directo: adaptado al tiempo limitado de lectura en la vía pública.
  • Ubicación estratégica: calles transitadas, plazas, mercados, teatros.

7. Conclusión: importancia de los orígenes del cartel

Comprender los orígenes del cartel permite apreciar cómo esta forma de comunicación evolucionó desde las prácticas más rudimentarias hasta convertirse en una disciplina del diseño gráfico. El cartel es resultado de avances técnicos (como la imprenta y la litografía), cambios culturales (como la urbanización y el comercio) y expresiones artísticas.

Hoy en día, aunque ha migrado al entorno digital, el cartel sigue siendo una herramienta poderosa en publicidad, activismo, arte y cultura. Su historia es testimonio de cómo la imagen y el texto han sido aliados fundamentales en la comunicación humana.

Significado de cada letra de la palabra “CARTEL” (versión educativa y gráfica):

C – Comunicación

El cartel es un medio de comunicación visual. Su objetivo es transmitir un mensaje de forma clara, directa y visualmente atractiva.

A – Atención

Debe captar la atención del espectador rápidamente, ya que suele colocarse en lugares públicos donde el tiempo de lectura es corto.

R – Relevancia

El mensaje debe ser relevante, es decir, útil o importante para el público objetivo, ya sea una oferta, un evento, una advertencia o una idea.

T – Tipografía

La tipografía es un elemento clave. Debe ser legible y coherente con el tono del mensaje. La jerarquía tipográfica ayuda a guiar la lectura.

E – Estética

El cartel debe tener una estética atractiva y funcional. Colores, imágenes, formas y composición trabajan juntos para lograr un impacto visual.

L – Lugar

El lugar de colocación (espacio físico o digital) determina muchas decisiones de diseño. Un buen cartel debe adaptarse al contexto donde será visto.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Terminología y Conceptos del Programa de Dibujo Asistido por Computadora (Illustrator y Photoshop)

Siguiente historia

Relación de otras áreas con el diseño editorial

Historia anterior

Terminología y Conceptos del Programa de Dibujo Asistido por Computadora (Illustrator y Photoshop)

Siguiente historia

Relación de otras áreas con el diseño editorial

Lo último de Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

Niveles de lectura en el espacio visual del cartel

El cartel es una herramienta de comunicación visual que condensa un mensaje claro y directo en un espacio limitado, generalmente bidimensional. Su efectividad depende en gran medida de cómo está organizado visualmente

Cartel Conceptual

1. Introducción El cartel conceptual es una manifestación del diseño gráfico que prioriza la idea o el concepto por encima de la función informativa directa o comercial. Se aleja del cartel tradicional

La estética de lo cotidiano

La estética de lo cotidiano es una línea de reflexión filosófica y crítica que se aleja de las concepciones clásicas del arte como algo excepcional, separado del día a día, para proponer
IrArriba