Obscuro
Claro
Hoy es: febrero 5, 2025
noviembre 27, 2024
2 mins read

Examen final.

Actividad: Redacción de un Cuento u capitulo de una obra literaria Original

Objetivo:
Desarrollar la creatividad y aplicar los elementos básicos de la narrativa (personajes, trama, ambiente, conflicto y resolución).


Instrucciones:

  1. Selecciona un tema:
    Escoge un tema o género que te interese (fantasía, terror, ciencia ficción, realismo, etc.). Puedes inspirarte en experiencias personales, un sueño o una imagen impactante.
  2. Planea tu historia:
    • Personajes: Crea al menos un protagonista y un antagonista. Describe brevemente sus características físicas, psicológicas y su papel en la historia.
    • Trama: Define el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
    • Ambiente: Decide en qué lugar y época se desarrollará la historia.
  3. Redacta el borrador:
    Escribe un primer borrador siguiendo la estructura básica del cuento:
    • Introducción: Presenta a los personajes y el ambiente.
    • Nudo: Expón el conflicto principal o el problema.
    • Clímax: Desarrolla el punto más emocionante o crucial.
    • Desenlace: Resuelve el conflicto de manera lógica o sorpresiva.
  4. Revisión y retroalimentación:
    • Revisa tu borrador para corregir errores ortográficos, gramaticales y de coherencia.
    • Comparte tu cuento con un compañero para obtener retroalimentación.
  5. Versión final:
    Con base en las correcciones y sugerencias, escribe la versión final del cuento.
  6. Entrega:
    Envía tu cuento en formato digital o impreso, acompañado de una breve reflexión sobre el proceso de escritura (máximo 100 palabras).

Criterios de evaluación:

  • Creatividad: 30%
  • Coherencia y cohesión: 20%
  • Uso adecuado del lenguaje: 20%
  • Cumplimiento de la estructura narrativa: 20%
  • Reflexión sobre el proceso: 10%

Actividad: Análisis Literario de una Obra

Objetivo:
Fomentar la comprensión profunda de una obra literaria, identificando sus elementos esenciales, contexto histórico y el mensaje del autor.


Instrucciones:

  1. Selecciona la obra literaria:
    Elige una obra previamente asignada o aprobada por el docente. Puede ser un cuento, poema, novela o una obra de teatro.
  2. Lectura atenta:
    • Lee la obra en su totalidad, subrayando o tomando notas sobre los aspectos que consideres relevantes (temas, personajes, símbolos, etc.).
    • Identifica citas textuales que sustenten tus observaciones.
  3. Desarrollo del análisis:
    Responde de manera detallada las siguientes preguntas:
    • Contexto histórico y social:
      ¿En qué época y lugar se escribió la obra? ¿Cómo influye este contexto en el contenido?
    • Tema central y temas secundarios:
      ¿Cuál es la idea principal que el autor busca transmitir? ¿Qué otros temas se abordan?
    • Personajes:
      Analiza los personajes principales y secundarios. ¿Cuáles son sus características, motivaciones y evolución a lo largo de la obra?
    • Estructura narrativa:
      ¿Cómo está organizada la obra? (Inicio, nudo, clímax y desenlace en narrativa; estrofas y versos en poesía).
    • Estilo y recursos literarios:
      Identifica el uso de figuras literarias como metáforas, simbolismos, ironías, entre otros. ¿Cómo contribuyen al tono y significado de la obra?
    • Mensaje o intención del autor:
      ¿Qué reflexión o enseñanza busca dejar el autor? ¿Se relaciona con algún problema social o humano actual?
  4. Conclusión personal:
    Reflexiona sobre tu interpretación de la obra. ¿Cómo te impactó? ¿Qué aspectos te parecieron más interesantes o relevantes?
  5. Entrega:
    Redacta un informe estructurado con tus hallazgos (extensión mínima de 2 cuartillas). Acompaña tu análisis con al menos dos citas textuales relevantes.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad del análisis: 30%
  • Uso de citas textuales para justificar observaciones: 20%
  • Coherencia y cohesión del texto: 20%
  • Identificación de recursos literarios: 20%
  • Reflexión personal: 10%

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

La Escala en Arquitectura:

Siguiente historia

Cesta y Estuche: Diseño y Aplicación en Envase y Embalaje

Historia anterior

La Escala en Arquitectura:

Siguiente historia

Cesta y Estuche: Diseño y Aplicación en Envase y Embalaje

Latest from Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

Sensación y Percepción en la Teoría de la Imagen

Introducción En el estudio de la Teoría de la Imagen, los conceptos de sensación y percepción son fundamentales para comprender cómo los individuos reciben, interpretan y reaccionan ante los elementos visuales. La

Introducción a la Medición en la Ciencia

La medición es un proceso fundamental en la investigación científica, ya que permite cuantificar fenómenos, establecer relaciones y validar teorías. Es el medio por el cual los investigadores convierten conceptos abstractos en

Pensamiento Divergente y Convergente

El pensamiento divergente y convergente son procesos complementarios esenciales en la resolución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad. Ambos estilos de pensamiento se utilizan para abordar retos desde diferentes
IrArriba