marzo 4, 2025
4 min de lectura

Lo trágico y lo cómico

Lo trágico 

Lo trágico es una categoría estética que aborda las experiencias humanas relacionadas con el sufrimiento, la fatalidad y la condición inevitable de la muerte. Esta categoría se manifiesta en obras que representan conflictos profundos y situaciones dolorosas que conducen a desenlaces funestos. A través de la tragedia, el espectador experimenta emociones intensas como la piedad y el temor, lo que, según Aristóteles, provoca una catarsis o purificación emocional.

Características.

  • Conflicto inevitable: Las obras trágicas presentan a personajes que enfrentan situaciones insuperables, donde cualquier acción conduce al sufrimiento o a la destrucción.
  • Héroe trágico: El protagonista suele ser una figura noble que, debido a un error fatal o defecto de carácter (hamartia), se ve arrastrado hacia su caída.
  • Destino ineludible: La presencia de fuerzas superiores, como el destino o los dioses, que determinan el curso de los acontecimientos, subrayando la impotencia humana ante lo inevitable.
  • Catarsis: La tragedia busca generar en el espectador una purificación de emociones a través de la empatía con el sufrimiento del héroe.

Ejemplos.

  • Esquilo: Considerado el padre de la tragedia griega, sus obras, como “Prometeo encadenado”, exploran temas de destino y justicia divina.
  • Sófocles: Autor de “Edipo Rey” y “Antígona”, profundizó en la psicología de sus personajes y en los dilemas morales que enfrentan.
  • Eurípides: Sus tragedias, como “Medea”, presentan personajes más realistas y cuestionan las convenciones sociales y religiosas de su tiempo.
  • William Shakespeare: Dramaturgo inglés cuyas tragedias, como “Hamlet” y “Macbeth”, exploran la ambición, la traición y la condición humana.
  • Jean Racine: Representante del clasicismo francés, cuyas obras, como “Fedra”, destacan por su pureza estilística y profundidad emocional.

Lo cómico.

Lo cómico es una categoría estética que se asocia con la risa y se basa en la disconformidad o contradicción entre lo esperado y lo real. Esta disconformidad puede manifestarse en la falta de correspondencia entre lo nuevo y lo viejo, el contenido y la forma, los fines y los medios, o entre la esencia real de una persona y su autoimagen. Lo cómico tiene un carácter social, surgiendo de las contradicciones de la vida social, y se utiliza como herramienta crítica para cuestionar lo establecido. También se relaciona con el humor, que es subjetivo y busca mostrar lo ridículo en personas o situaciones.

La categoría estética de lo cómico no tiene un creador específico, ya que se ha desarrollado a lo largo de la historia a través de diversas teorías y contribuciones de filósofos y escritores. Algunos de los principales teóricos que han influido en la comprensión de lo cómico incluyen:

            •          Platón y Aristóteles: Contribuyeron a la Teoría de la Superioridad, que sugiere que la risa surge del sentimiento de superioridad sobre otros.

            •          Henri Bergson: Desarrolló una teoría que enfatiza la comicidad como una forma de corregir imperfecciones sociales a través de la risa.

            •          Schopenhauer y Kant: Propusieron la Teoría de la Incongruencia, que sostiene que la risa proviene de la combinación inesperada de elementos incompatibles.

Ejemplos de lo cómico como categoría estética:

            1.         Literatura

            •          Don Quijote de Miguel de Cervantes: La incongruencia entre la percepción de Don Quijote y la realidad es cómica.

            •          Chíchikov en Almas muertas de Nikolái Gógol: Su intento de comprar almas muertas es ridículo.

            2.         Teatro

            •          Aristófanes con obras como Los Acarnienses: Utiliza la sátira y el humor para criticar la sociedad.

            3.         Arte

            •          Caricaturas: Exageran rasgos físicos para ridiculizar defectos morales.

            4.         Cine y televisión

            •          Comedias que usan situaciones absurdas o personajes excéntricos para provocar la risa.

            5.         Formas de lo cómico

            •          Sátira: Crítica social a través del humor.

            •          Humor: Uso de la ironía o el absurdo para divertir.

            •          Ironía: Contraste entre lo esperado y lo real.

Bibliografía 

  • Borrego, R. L. [RafaelL%C3%B3pezBorrego]. (s/f). Lo cómico. Curso de categorías estéticas. Youtube. Recuperado el 4 de marzo de 2025, de https://www.youtube.com/watch?v=wG8nrAZEoOI
  • Las categorías estéticas – Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje. (s/f). Unam.Mx. Recuperado el 4 de marzo de 2025, de https://uapas1.bunam.unam.mx/humanidades/categorias_esteticas1/
  • Lo cómico. (s/f). Filosofia.org. Recuperado el 4 de marzo de 2025, de https://www.filosofia.org/enc/ros/comi.htm
  • Lo comico, Categoria estetica. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 4 de marzo de 2025, de https://prezi.com/jbmlbqbejgk-/lo-comico-categoria-estetica/
  • Teorías del humor. (s/f). Humorsapiens.com. Recuperado el 4 de marzo de 2025, de https://humorsapiens.com/articulos-y-ensayos-de-humor/teorias-del-humor
  • Valencia, O. A. (2019, mayo 27). Lo cómico como categoría estética. Blogspot.com. https://esteticayhermeneutica.blogspot.com/2019/05/lo-comico-como-categoria-estetica.html
  • (S/f-a). Studocu.com. Recuperado el 4 de marzo de 2025, de https://www.studocu.com/es-mx/document/preparatoria-num-4-uanl/historia/lo-tragico-y-lo-comico-quiero-premium/51772432?utm_source=chatgpt.com
  • (S/f-b). Uam.mx. Recuperado el 4 de marzo de 2025, de https://investigacionyconocimiento.azc.uam.mx/files/r_dif/pdf/dif_tr.pdf

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Lo bello y lo feo

Siguiente historia

Lo profundo y lo trivial

Historia anterior

Lo bello y lo feo

Siguiente historia

Lo profundo y lo trivial

Lo último de Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

¿Qué hace a una campaña publicitaria exitosa?

Una campaña publicitaria exitosa no es simplemente aquella que logra llamar la atención del público, sino aquella que consigue cumplir los objetivos de comunicación y mercadotecnia que se plantearon desde el inicio.

El arte como diversión

Desde tiempos remotos, el arte ha sido una manifestación esencial de la humanidad. Pinturas rupestres, danzas tribales, música ceremonial y narraciones orales nos hablan de una necesidad ancestral: expresarse, comunicar emociones, y

Examen diseño de moda y calzado

El alumno deberá desarrollar una ilustración de moda (figurín) aplicando la técnica de marcadores Chartpak combinada con al menos una técnica adicional, ya sea digital o tradicional (acuarela). Objetivo: El figurín debe
IrArriba