marzo 4, 2025
2 min de lectura

Lo Grotesco y lo Sublime

Lo Sublime:

Lo sublime se define como una experiencia que sobrepasa los límites de la belleza convencional y genera una mezcla de fascinación y temor. Burke (1757) lo vincula con la inmensidad y la fuerza, características que evocan una sensación de pequeñez ante la magnitud de lo observado. Kant (1790), por su parte, distingue entre lo sublime matemático vinculado a la infinitud y lo inconmensurable, y lo sublime dinámico, asociado a la potencia avasalladora de la naturaleza. En ambos casos, lo sublime sobrecoge, trasciende lo cotidiano y se vincula con lo inalcanzable.

El caminante sobre el mar de nubes (1818) Caspar David Friedrich
2001: Odisea del espacio. Stanley Kubrick

Generalidades de lo Sublime:

Lo sublime es una categoría estética que se refiere a una belleza extrema que puede provocar éxtasis o dolor. Es una categoría que va más allá de lo bello y que se relaciona con la razón y la imaginación.

Características de lo sublime

Es una categoría estética que puede provocar éxtasis o dolor. Se relaciona con la razón y la imaginación. Es un mecanismo de defensa que nos permite someter a los objetos.

Es una fuente de las emociones más fuertes que la mente es capaz de sentir. Se relaciona con la idea de dolor y peligro. Se relaciona con la idea de lo ilimitado, lo infinito, lo no expresado y lo desconocido.

Ejemplos de lo sublime.

  • Una música muy alta, un sabor muy fuerte, un olor muy intenso.
  • Una naturaleza turbulenta.
  • Un largo espacio de tiempo.
  • La vista de las pirámides egipcias.
  • La iglesia de San Pedro en Roma.
  • Artistas que exploraron lo sublime
  • Joseph M.W. Turner, pintor inglés conocido como pintor de la luz.

Lo Grotesco

En contraste, lo grotesco desestabiliza el orden a través de la distorsión, la incongruencia y la transgresión de los límites corporales y normativos. Bakhtin (1965) lo asocia con el carnaval, donde lo grotesco subvierte jerarquías y expone lo burlesco de la condición humana. A diferencia de lo sublime, que exalta lo grandioso, lo grotesco enfatiza lo deforme y lo absurdo, generando tanto repulsión como fascinación

El Aquelarre. Frnsisco José Goya y Lucientes, (1820-23)

Generalidades de lo Grotesco:

Lo grotesco es una categoría estética que se caracteriza por la exageración, la distorsión, y la deformación. Se opone al ideal de belleza clásico, y se vale de la fealdad para crear belleza.

Características

Se regodea en los umbrales de la muerte, la vejez, la fealdad, el nacimiento o la enfermedad Incluye monstruos, personajes animalizados o en algún tipo de crisis. Puede ser una forma de disidencia impune contra la moral, la religión y las ideologías Muestra lo absurdo, lo irracional, en la realidad que se presenta como coherente y racional.Es irregular, grosero y de mal gusto y extravagante

Ejemplos:

  • La pintura ornamental romana descubierta a fines del siglo XV y a la que se denominó grotesca.
  • Las viejas brujas, macabros rituales y sombríos paisajes de Goya
  • Revalorización en el siglo XX
  • Lo grotesco experimentó una revalorización considerable durante el siglo XX. En el surrealismo, por ejemplo, se celebraban los aspectos más subversivos y ocultos del individuo.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Examen segundo parcial Foto Blanco y Negro

Siguiente historia

Lo bello y lo feo

Historia anterior

Examen segundo parcial Foto Blanco y Negro

Siguiente historia

Lo bello y lo feo

Lo último de Blog

Análisis del mensaje periodístico

El análisis del mensaje periodístico es una herramienta fundamental en la formación del comunicador, ya que permite comprender cómo los medios construyen, interpretan y difunden la realidad social. No se trata únicamente

3. El Metal

El metal es uno de los materiales más antiguos, versátiles y visualmente impactantes utilizados por el ser humano. Desde las primeras civilizaciones, los metales fueron símbolo de poder, resistencia y permanencia. En

Prismacolor

1. Lápices Prismacolor Papeles recomendados El papel es fundamental para que el lápiz se adhiera y se mezcle correctamente. Materiales complementarios Técnicas básicas con Prismacolor
IrArriba