Tono, luminosidad y saturación

La primera de ellas es el TONO.

El tono define a un color -como tal- mediante su grado de cromatismo máximo, que está determinado por su longitud de onda. Cada color nace a partir de ondas luminosas, las cuales poseen una longitud que permite identificarlos con exactitud.

El tono identifica a todos los colores que conforman el espectro visible: amarillo, azul, rojo, verde, naranja y violeta.

  • No debemos confundir tono con matiz.  El matiz son las diferentes variaciones que experimenta un color (tono), conforme se va mezclando con otros colores -en proporciones variables- sin perder su carácter dominante dentro de la mezcla, por ejemplo:Los diferentes matices de amarillo, se forman cuando el color amarillo se va mezclando en proporciones diferentes con otros colores.  En dichas mezclas, el color amarillo siempre mantendrá su carácter representativo.

La segunda es la LUMINOSIDAD (también se le conoce como brillo o valor).

La luminosidad es la proporción o los niveles de blanco o de negro que contiene un color.  La luminosidad es la encargada de calificar a un color como claro u oscuro.

  • A mayor porcentaje de blanco, más claro o luminoso será un color.
  • A mayor porcentaje de negro, será más oscuro.

La tercera es la SATURACIÓN.

La saturación es el grado de pureza de un color, es la propiedad que define la intensidad del mismo.

Los colores saturados, no contienen ningún porcentaje de blanco, negro, gris, o de su color complementario.

La saturacion de un color se modifica de 4 formas:

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Proyecto segundo parcial

Siguiente historia

Blanco y negro

Historia anterior

Proyecto segundo parcial

Siguiente historia

Blanco y negro

Lo último de Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

Historia de la Tipografía

La tipografía es el arte y técnica de diseñar y organizar letras para hacer comprensible y estético el lenguaje escrito. Su historia está estrechamente ligada a la evolución de la escritura, la

Clasificación de los Signos

El estudio de los signos es fundamental en disciplinas como la semiótica, lingüística, comunicación, filosofía y diseño gráfico. Un signo es cualquier cosa que representa o remite a otra cosa distinta a

Análisis del mensaje

OBJETIVO (S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno discriminará las características y aplicaciones, realizando el análisis en diversos mensajes y expresiones que utiliza el hombre para comunicarse. TEMAS

El Signo y el Código

1. Introducción La comunicación humana, en todas sus formas, se basa en la transmisión de significados a través de sistemas de signos organizados por códigos. Desde un saludo verbal hasta una imagen
IrArriba