Obscuro
Claro
Hoy es: febrero 4, 2025
mayo 11, 2023
1 min read

Temario: Metodología del diseño III

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el estudiante conocerá, distinguirá y aplicará con habilidad las fases de que consta el plan metodológico, de manera que le permita desarrollar dentro de un proyecto de Diseño Gráfico la conceptualización, la síntesis gráfica la especificación para la ejecución y la evaluación del mismo.

TEMAS Y SUBTEMAS

  1. LA PLANEACIÓN Y SUS REQUERIMIENTOS
    1. Antecedentes.
      1. El plan de investigación.
      2. La importancia de los paradigmas.
    2. El plan de Diseño.
  1. Fase de planeación: El qué hacer en el programa.
    1. Objetivos de la comunicación.
    2. Contenidos de los mensajes.
    3. Características de los mensajes.
    4. Sistema sencillo y/o complejo de comunicación.
    5. Esquema gráfico (corpus).
    6. Selección de canales y medios de comunicación.
    7. Estructura de medios de comunicación.
    8. Estrategia de comunicación (etapa).
  2. Fase de planeación: El cómo hacer en el programa.
    1. Idea de comunicación.
    2. Concepto gráfico (aproximaciones semánticas).
  1. LA SÍNTESIS GRÁFICA Y EL PROYECTO EJECUTIVO
    1. El Plan de Diseño.
  2. Fase de Hipótesis Formal.
    1. Bocetos.
    2. Selección de imágenes.
    3. Selección de tipografía.
    4. Selección de color.
    5. Lay out.
    6. Selección de formatos.
    7. Dummy.
    8. Modelos acabados.
  3. Plan de Difusión.
  4. Fase de especificación social.
    1. Descripción de fichas conceptuales.
    2. Calendarización de medios.
    3. Marco operacional.
  5. Plan de producción.
  1. Fase de especificación técnica.
    1. Descripción de un impreso.
    2. Ficha de ubicación.
    3. Requerimientos para la instalación.
    4. Descripción de un rotulo.
    5. Descripción de un audiovisual.
  2. Fase de especificación económica.
    1. Definición de presupuestos de costos y gastos.
    2. Definición de presupuestos de utilidades.
    3. Definición de presupuestos de financiamiento.
  1. LA COMPROBACIÓN PARA VALIDAR UN PROYECTO GRÁFICO Y LA INSTRUMENTACIÓN DE LA SÍNTESIS
    1. El plan de evaluación.
  2. Fase de evaluación.
    1. Verificar el plan de investigación.
    2. Análisis de la fase de planeación.
    3. Probar la síntesis gráfica.
    4. Examinar el plan de difusión.
    5. Contrastar la especificación técnica.
    6. Estimación de presupuestos.
  3. Enseñanza- aprendizaje en los talleres de síntesis.
  1. Etapa Conceptual: Hipótesis.
    1. Semántica visual (mensaje gráfico).
    2. Sintáxis visual.
    3. Concepto de diseño gráfico.
  2. Etapa instrumental: Anteproyecto.
    1. Expresión de la comunicación visual.
    2. Sistemas sencillos de comunicación visual.
    3. Sistemas complejos de comunicación visual. (Contexto).
  3. Etapa de especificación: Proyecto.
    1. Factibilidad social técnica y económica.
    2. Especificación social, técnica, económica.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Planeación

Siguiente historia

Dimensión estética

Historia anterior

Planeación

Siguiente historia

Dimensión estética

Latest from Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

Sensación y Percepción en la Teoría de la Imagen

Introducción En el estudio de la Teoría de la Imagen, los conceptos de sensación y percepción son fundamentales para comprender cómo los individuos reciben, interpretan y reaccionan ante los elementos visuales. La

Introducción a la Medición en la Ciencia

La medición es un proceso fundamental en la investigación científica, ya que permite cuantificar fenómenos, establecer relaciones y validar teorías. Es el medio por el cual los investigadores convierten conceptos abstractos en

Pensamiento Divergente y Convergente

El pensamiento divergente y convergente son procesos complementarios esenciales en la resolución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad. Ambos estilos de pensamiento se utilizan para abordar retos desde diferentes
IrArriba