Obscuro
Claro
Hoy es: febrero 4, 2025
mayo 9, 2023
1 min read

Temario: Administración de proyectos

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el estudiante describirá y argumentará las variables posibles en proyectos de diseño gráfico y los distinguirá según su naturaleza, de manera que le permitan. Aplicará los procesos administrativos pertinentes para así eficientar los recursos humanos, financieros y la supervisión de producción con el fin de la puesta en operación del mismo.

  1. El sector privado.
    1. Como se distinguen.
      1. La industria.
      2. El comercio y abasto.
      3. Los servicios.
      4. La comunicación comercial.
  1. El sector gubernamental, entidades y asociaciones.
    1. Como se distinguen.
      1. Las instituciones federales.
      2. Las paraestatales.
      3. Las instituciones estatales.
      4. Las instituciones municipales.
        1. Entidades políticas.
        2. Asociaciones civiles.
        3. La comunicación social.
  1. Definición de proyecto.
    1. Naturaleza del proyecto.
    2. Tipología del proyecto.
    3. Características del proyecto.
  2. Requerimientos para administrar y supervisar un proyecto.
    1. El plan de investigación.
    2. El programa de diseño.
    3. El plan de difusión.
    4. El proceso de evaluación.
  3. El proyecto ejecutivo.
    1. La especificación técnica.
    2. La especificación económica.
  4. EL CAMINO CRÍTICO; LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO
    1. Método del camino crítico.
      1. Antecedentes.
      2. Definición.
      3. Usos.
      4. Metodología.
      5. El proyecto.
    2. Planeación y programación.
      1. Lista de actividades.
      2. Tabla de antecedentes y secuencias.
      3. Matriz de secuencias.
      4. Matriz de tiempos.
      5. Matriz de información.
      6. Práctica.
    3. Red de actividades.
      1. Red medida de actividades.
      2. Procedimientos.
      3. Práctica.
    4. Comprensión del proyecto.
      1. Costos directos.
      2. Costos indirectos.
      3. Costos y pendientes.
      4. Comprensión de la red.
      5. Costos a tiempo normal, tiempo óptimo.
      6. Gráfica comparativa de costo – tiempo.
      7. Práctica.
    5. Limitaciones en la ejecución del proyecto.
      1. Limitaciones de tiempo.
      2. Limitaciones de recursos humanos y/o materiales.
      3. Limitaciones económicas.
      4. Práctica.
  1. ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROYECTO
    1. Diagrama de barras de Gatt.
      1. Descripción y aplicaciones.
      2. Programación de proyectos.
      3. Asignación de recursos.
      4. Balances de recursos.
      5. Programación de insumos y mano de obra.
      6. Práctica.
    2. Programación de recursos
      1. Financieros.
      2. Procedimiento.
      3. Estado de flujo de caja.
      4. Programa – calendario.
      5. Físicos – humanos.
      6. Cuadro de distribución de recursos.
      7. Tabla de presupuestos y programación de egresos.
      8. Práctica
    3. Supervisión primaria.
      1. Los alcances del proyecto.
      2. Los formatos de control.
      3. Las actividades totales.
      4. Los recursos humanos.
      5. Práctica.
    4. Supervisión de campo.
      1. Periodicidad de supervisión.
      2. Evaluación de metas.
      3. Juntas de trabajo.
      4. Práctica.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Proyecto

Siguiente historia

Temario: Psicología del diseño gráfico

Historia anterior

Proyecto

Siguiente historia

Temario: Psicología del diseño gráfico

Latest from Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

Sensación y Percepción en la Teoría de la Imagen

Introducción En el estudio de la Teoría de la Imagen, los conceptos de sensación y percepción son fundamentales para comprender cómo los individuos reciben, interpretan y reaccionan ante los elementos visuales. La

Introducción a la Medición en la Ciencia

La medición es un proceso fundamental en la investigación científica, ya que permite cuantificar fenómenos, establecer relaciones y validar teorías. Es el medio por el cual los investigadores convierten conceptos abstractos en

Pensamiento Divergente y Convergente

El pensamiento divergente y convergente son procesos complementarios esenciales en la resolución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad. Ambos estilos de pensamiento se utilizan para abordar retos desde diferentes
IrArriba