noviembre 11, 2025
3 min de lectura

Redacción y diseño de mensajes gráficos funcionales

La comunicación visual es una de las herramientas más poderosas para transmitir ideas, emociones e información. Dentro de este campo, el mensaje gráfico funcional se distingue por su objetivo principal: comunicar de manera clara, precisa y efectiva, sin perder atractivo estético.
Su creación combina dos elementos esenciales: la redacción (el contenido verbal o textual) y el diseño gráfico (la composición visual del mensaje). La unión equilibrada de ambos componentes permite generar materiales que informen, persuadan o instruyan al público objetivo.


1. Concepto de mensaje gráfico funcional

Un mensaje gráfico funcional es aquel que cumple una función comunicativa específica, logrando que el receptor comprenda la información de forma inmediata y sin ambigüedades.
A diferencia de los mensajes puramente artísticos o decorativos, los mensajes funcionales priorizan la usabilidad, la comprensión y la efectividad por encima de lo estético, aunque ambos aspectos deben convivir en armonía.

Ejemplos de mensajes gráficos funcionales son:

  • Señales de tránsito y señalética institucional.
  • Infografías informativas.
  • Publicidad impresa o digital con objetivos concretos.
  • Campañas de salud o educación pública.
  • Interfaces de usuario (UI) y menús en aplicaciones.

2. Importancia de la redacción en el mensaje gráfico

La redacción es el proceso de seleccionar y organizar palabras para transmitir la idea central de manera eficaz. En el contexto del diseño gráfico, no basta con escribir correctamente; el texto debe ser breve, atractivo, coherente con la imagen y adaptado al público meta.

Funciones principales de la redacción:

  • Informar: Transmitir datos o hechos (por ejemplo, horarios, precios, ubicaciones).
  • Persuadir: Motivar una acción (comprar, visitar, participar, compartir).
  • Orientar: Guiar al usuario hacia una acción o dirección específica (menús, señalización).
  • Identificar: Reforzar la identidad de una marca o institución (slogans, eslóganes, frases clave).

Elementos clave de la redacción funcional:

  • Claridad: El mensaje debe ser comprensible para todos los públicos.
  • Precisión: Evitar palabras innecesarias o ambiguas.
  • Tono adecuado: Adaptado al público y al contexto (formal, educativo, comercial, etc.).
  • Creatividad: Capacidad para captar la atención con frases memorables o persuasivas.

3. Diseño gráfico del mensaje funcional

El diseño gráfico da forma visual al mensaje. Su objetivo es facilitar la lectura, guiar la mirada y reforzar el sentido del texto mediante el uso consciente de los elementos visuales.

Elementos fundamentales del diseño:

  • Tipografía: Refuerza el tono del mensaje. Una fuente legible y adecuada al contexto mejora la comunicación.
  • Color: Transmite emociones y genera jerarquía visual. Los colores cálidos suelen llamar la atención, mientras que los fríos inspiran calma.
  • Composición: La disposición equilibrada de texto e imagen orienta la lectura y jerarquiza la información.
  • Imágenes o íconos: Complementan y refuerzan el mensaje textual, especialmente en contextos donde la lectura rápida es esencial.
  • Espacio en blanco: Permite que el ojo descanse y el mensaje se perciba con mayor claridad.

Principios del diseño funcional:

  • Legibilidad: El mensaje debe poder leerse fácilmente a distintas distancias o tamaños.
  • Equilibrio visual: Distribución adecuada del peso visual entre texto e imagen.
  • Contraste: Diferenciar elementos para guiar la atención del usuario.
  • Unidad: Todos los elementos deben trabajar juntos hacia un mismo objetivo comunicativo.
  • Jerarquía visual: Priorizar la información más relevante (títulos, subtítulos, datos esenciales).

4. Relación entre texto e imagen

El texto y la imagen no deben competir, sino complementarse. La imagen puede atraer al espectador y despertar su curiosidad, mientras que el texto concreta el mensaje y proporciona los datos clave.
Cuando ambos se diseñan en coherencia, se logra un mensaje integral, donde la forma y el contenido trabajan en conjunto para cumplir la función comunicativa.

Ejemplo:
Un cartel de vacunación debe usar imágenes que generen confianza y cercanía, colores institucionales o de salud pública, y un texto claro y directo como:

“Vacúnate hoy. Protege tu salud y la de los demás.”


5. El proceso de creación de un mensaje gráfico funcional

  1. Definir el objetivo: ¿Qué se quiere comunicar o lograr?
  2. Conocer al público meta: Edad, nivel educativo, contexto cultural, intereses.
  3. Elegir el tono del mensaje: Formal, informativo, emocional, motivacional, etc.
  4. Redactar el contenido base: Frases breves, directas y coherentes con la intención comunicativa.
  5. Diseñar el soporte visual: Crear bocetos considerando formato, colores, tipografía e imágenes.
  6. Evaluar la funcionalidad: Comprobar que el mensaje se entiende sin necesidad de explicaciones adicionales.
  7. Prueba con usuarios o público objetivo: Observar si el mensaje se interpreta correctamente.
  8. Ajustes finales: Corregir errores de diseño, ortografía o composición.

6. Funcionalidad y accesibilidad

Un mensaje funcional no solo debe ser atractivo, también debe ser inclusivo y accesible.
Esto implica:

  • Usar contrastes adecuados para personas con baja visión.
  • Evitar tipografías decorativas en textos largos.
  • Incluir íconos o símbolos universales.
  • Redactar en lenguaje claro para públicos diversos.

7. Aplicaciones del mensaje gráfico funcional

  • Diseño publicitario: Campañas con objetivos comerciales o sociales.
  • Diseño editorial: Portadas, revistas, folletos y catálogos.
  • Diseño de información: Señalética, mapas, menús o infografías.
  • Diseño digital: Interfaces de sitios web, apps y redes sociales.
  • Diseño institucional: Identidad corporativa, papelería y comunicación interna.

La redacción y el diseño de mensajes gráficos funcionales son procesos complementarios que requieren equilibrio entre claridad comunicativa y impacto visual. Un buen mensaje no solo se ve bien, sino que cumple una función: informar, persuadir o guiar eficazmente.
El diseñador gráfico, por tanto, debe asumir el rol de comunicador visual integral, capaz de unir texto e imagen de forma estratégica para lograr mensajes que realmente funcionen en su contexto social y cultural.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Antropometría en Diseño en general

Historia anterior

Antropometría en Diseño en general

Lo último de Blog

Antropometría en Diseño en general

La antropometría es la ciencia que estudia las medidas y proporciones del cuerpo humano. En el diseño —ya sea de producto, editorial o packaging— su objetivo principal es adaptar los objetos, espacios

Perspectiva Caballera

Su nombre proviene del término “caballera” o “militar”, ya que en sus orígenes se utilizó en planos de fortificaciones y construcciones militares para representar estructuras desde una vista oblicua que facilitaba la

La Agencia Publicitaria

Una agencia publicitaria es una empresa especializada en planificar, crear, ejecutar y supervisar campañas de comunicación para promocionar productos, servicios, marcas o ideas. Su principal objetivo es influir en el comportamiento del
IrArriba