Obscuro
Claro
Hoy es: febrero 3, 2025
febrero 27, 2023
1 min read

Positivismo

Ranke, Leopold von (1795 - 1886), Deutscher Gelehrter; Leopold von Ranke, Ausschnitt aus einem verschollenen Gemälde von Julius Friedrich Anton Schrader aus dem Jahre 1868.; Gemälde, kopiert von Adolf Jebens, 1875 Original: Berlin, Berlin-Museum Standort bitte unbedingt angeben!;

El positivismo es una corriente filosófica y científica que surgió en el siglo XIX y que sostiene que el conocimiento debe basarse en la observación empírica y en la experimentación, y que solo puede ser válido si se puede verificar por medio de pruebas empíricas y verificables. El positivismo se originó como una reacción al idealismo y al romanticismo, y fue desarrollado por el filósofo francés Auguste Comte.

El positivismo se basa en la idea de que el conocimiento científico es el único conocimiento verdadero y que la ciencia debe ser el único medio para adquirir este conocimiento. Según los positivistas, la ciencia es objetiva y universal, y puede ser aplicada a cualquier problema humano, ya sea en el campo de la física, la biología, la psicología o la sociología.

En el ámbito de las ciencias sociales, el positivismo ha sido criticado por algunos filósofos y teóricos por ser reduccionista y limitar el estudio de los fenómenos sociales a aspectos cuantificables y mensurables. Según estas críticas, el positivismo no toma en cuenta las dimensiones subjetivas de la experiencia humana, como las emociones, la cultura y las normas sociales.

A pesar de estas críticas, el positivismo ha sido una corriente influyente en la historia del pensamiento y ha sido fundamental en el desarrollo de muchas disciplinas científicas, incluyendo la sociología, la psicología y la economía. El positivismo ha dado lugar a la creación de métodos de investigación empíricos rigurosos y ha permitido avances significativos en la comprensión del mundo natural y social.

En resumen, el positivismo es una corriente filosófica y científica que sostiene que el conocimiento debe basarse en la observación empírica y la experimentación. Aunque ha sido criticado por algunos por ser reduccionista, el positivismo ha sido una corriente influyente en la historia del pensamiento y ha sido fundamental en el desarrollo de muchas disciplinas científicas.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Socialismo

Siguiente historia

La pintura realista

Historia anterior

Socialismo

Siguiente historia

La pintura realista

Latest from Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

Sensación y Percepción en la Teoría de la Imagen

Introducción En el estudio de la Teoría de la Imagen, los conceptos de sensación y percepción son fundamentales para comprender cómo los individuos reciben, interpretan y reaccionan ante los elementos visuales. La

Introducción a la Medición en la Ciencia

La medición es un proceso fundamental en la investigación científica, ya que permite cuantificar fenómenos, establecer relaciones y validar teorías. Es el medio por el cual los investigadores convierten conceptos abstractos en

Pensamiento Divergente y Convergente

El pensamiento divergente y convergente son procesos complementarios esenciales en la resolución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad. Ambos estilos de pensamiento se utilizan para abordar retos desde diferentes
IrArriba