febrero 17, 2023
2 min de lectura

Percepción

  1. El proceso de la percepción El proceso de la percepción se refiere a cómo el cerebro recibe y procesa información sensorial del mundo exterior. El proceso consta de varios pasos que incluyen la recepción de estímulos a través de los sentidos, la transducción de esa información en señales neuronales, el procesamiento cerebral y la percepción consciente. Este proceso es fundamental para que podamos comprender el mundo que nos rodea y para nuestra capacidad de tomar decisiones y actuar en consecuencia.
  2. Objetividad y subjetividad de la percepción La percepción puede ser objetiva o subjetiva. La objetividad se refiere a la capacidad de que dos observadores diferentes perciban los mismos estímulos de manera similar, independientemente de sus antecedentes, experiencias y prejuicios. La subjetividad se refiere a cómo la percepción está influenciada por las experiencias previas, las expectativas, la cultura y otros factores que son únicos para cada persona.
  3. Preexistencias Las preexistencias se refieren a las experiencias, conocimientos, valores, actitudes y otros factores que influyen en nuestra percepción del mundo. Estas preexistencias pueden ser individuales o culturales y pueden afectar la forma en que interpretamos y comprendemos la información sensorial que recibimos.
  4. Razón motora La razón motora se refiere a la capacidad del cerebro de percibir la información sensorial relacionada con la posición y el movimiento del cuerpo. Este tipo de percepción es esencial para la capacidad de una persona de interactuar con su entorno y realizar actividades motoras complejas.
  5. Factores emotivos: Los factores emotivos se refieren a cómo las emociones influyen en nuestra percepción del mundo. Las emociones pueden afectar la forma en que procesamos y respondemos a los estímulos sensoriales. Por ejemplo, una persona que está triste puede ser más propensa a interpretar los estímulos negativamente, mientras que una persona feliz puede tener una percepción más positiva.
  6. Percepción y efectos de los lugares: La percepción de los lugares se refiere a cómo las características de los lugares, como la luz, el color, el sonido y la temperatura, pueden afectar la forma en que las personas perciben y experimentan el entorno. Los lugares también pueden tener efectos emocionales y psicológicos en las personas.
  7. Percepción de la formalidad: La percepción de la formalidad se refiere a cómo las características de los lugares pueden influir en la percepción de la formalidad. Algunos factores que pueden afectar la percepción de la formalidad incluyen la iluminación, el mobiliario y la disposición del espacio.
  8. Percepción de la calidez: La percepción de la calidez se refiere a cómo las características de los lugares pueden influir en la percepción de la calidez. Algunos factores que pueden afectar la percepción de la calidez incluyen la iluminación, la temperatura y la decoración.
  9. Percepción de la privacidad: La percepción de la privacidad se refiere a cómo las características de los lugares pueden influir en la percepción de la privacidad. Algunos factores que pueden afectar la percepción de la privacidad incluyen la disposición del espacio, la altura de las paredes y la distancia entre las personas.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Cámara de TV

Siguiente historia

Temario

Historia anterior

Cámara de TV

Siguiente historia

Temario

Lo último de Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

El mensaje estético

La semiótica, como ciencia de los signos, estudia cómo se producen, transmiten e interpretan los significados en distintos contextos. Una de sus aplicaciones más relevantes se encuentra en el ámbito estético, es

Historia de la Tipografía

La tipografía es el arte y técnica de diseñar y organizar letras para hacer comprensible y estético el lenguaje escrito. Su historia está estrechamente ligada a la evolución de la escritura, la

Clasificación de los Signos

El estudio de los signos es fundamental en disciplinas como la semiótica, lingüística, comunicación, filosofía y diseño gráfico. Un signo es cualquier cosa que representa o remite a otra cosa distinta a

Análisis del mensaje

OBJETIVO (S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno discriminará las características y aplicaciones, realizando el análisis en diversos mensajes y expresiones que utiliza el hombre para comunicarse. TEMAS
IrArriba