agosto 15, 2023
3 min de lectura

Niveles denotados y connotados

¿Qué son la denotación y la connotación?

En lingüística, la denotación y la connotación son dos niveles de significado de las palabras: el nivel literal y el nivel contextual, respectivamente. Esto es posible ya que las palabras no sólo dicen lo que estrictamente dicta el diccionario, sino que están acompañadas de todo un marco contextual que les confiere capas más profundas de significado.

Por lo tanto, la denotación es el significado llano y principal, evidente y universal, que tiene una palabra o una expresión. Es el significado principal que recogen los diccionarios y que es común a todos los hablantes de un idioma, sin tomar en cuenta matices, ni contextos, ni segundas o terceras intenciones.

En cambio, la connotación abarca significados más profundos o figurados, implícitos o particulares, que esa misma palabra o expresión puede tener, dependiendo de quién la utilice, en qué contexto, dentro de qué grupo de habla o con qué matices. Este tipo de sentidos varían a menudo con la geografía, la clase social o la tradición cultural a la que se pertenezca.

Dentro de la lengua, sin embargo, cohabitan la denotación y la connotación, y se retroalimentan la una a la otra. Los sentidos connotativos suelen superponerse a los denotativos en el habla común (o sea, el uso se impone a la norma), pero con el paso del tiempo estos sentidos figurados suelen incorporarse también a la lengua (el uso se convierte en norma). Es el caso, por ejemplo, de los lugares comunes de la lengua.

Aun así, es posible diferenciar incluso en esos casos el sentido llano y el figurado, o sea, la denotación y la connotación. Veamos, a modo de ejemplo, el lugar común “ser un diamante en bruto”. Como sabemos, la frase posee un significado figurado (connotativo) que remite a tener un talento o una habilidad que aún está por descubrir o por perfeccionar.

Ese sentido es manejado probablemente por todos los hablantes del español, a pesar de que difiere de su sentido literal (denotativo), que estaría afirmando que una persona en realidad no es una persona, sino que es un objeto inanimado a base de moléculas de carbono intensamente comprimidas.

La diferencia entre un sentido y otro se hace evidente, de hecho, si pensamos una palabra o una expresión como si fuéramos extranjeros y estuviéramos aprendiendo a hablar nuestro idioma:el sentido denotativo es lo que inicialmente captamos, y el connotativo requiere de mayor conocimiento de la lengua y la cultura.

También es común que dicha diferencia se acentúe en los discursos literarios o poéticos, en los que abunda la metáfora y un sentido “oculto” de todo lo dicho.

Características de la denotación y la connotación

La denotación y la connotación se caracterizan en:

  • Son ambas formas de sentido o significado de la lengua, que existen simultáneamente.
  • Sin embargo, el sentido denotativo es evidente, mientras que el sentido connotativo es figurado y usualmente requiere de conocimiento contextual para comprenderse.
  • La denotación permite el surgimiento de la connotación, y esta última a la vez construye nuevos sentidos que con el tiempo se van fijando.
  • La denotación es universal e idéntica para todos los hablantes de una misma lengua, mientras que la connotación es individual, sutil y depende en gran medida del estilo expresivo de cada quien.

Ejemplos de denotación y connotación

A continuación, algunos ejemplos de denotación y connotación en español:

  • “Llevar una vida de perros”

Denotación: vivir literalmente como un perro: comer comida de perros, dormir en el suelo, creerse perro.
Connotación: vivir por debajo de los estándares mínimos aceptables de cada quien, pasar un mal rato o estar sufriendo mucho.

  • “Ser una piedra en el zapato”

Denotación: ser, literalmente, una piedra dentro del zapato de alguien.
Connotación: ser una molestia, ser un impedimento o ser fastidioso.

  • “Me siento como en Navidad”

Denotación: el hablante se siente como suele sentirse en diciembre.
Connotación: el hablante se siente en familia, tal vez, o se siente nostálgico, o lo que sea en que consiste su valoración subjetiva e individual de la Navidad.

  • “Tratar a alguien como una basura”

Denotación: echar a alguien en la basurera o barrerlo con la escoba.
Connotación: tratar mal a alguien, tratar a alguien como si fuera menos que gente.

  • “Ser un chupamedias”

Denotación: tener una afición por succionar ciertas prendas de vestir.
Connotación: ser un adulador, halagar a los demás en busca del propio beneficio.

Lenguaje denotativo y connotativo

En general, los términos “lenguaje denotativo” y “lenguaje connotativo” son, respectivamente, sinónimos de la denotación y la connotación.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Lenguaje cinematográfico

Siguiente historia

El significado elaborado

Historia anterior

Lenguaje cinematográfico

Siguiente historia

El significado elaborado

Lo último de Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

¿Qué hace a una campaña publicitaria exitosa?

Una campaña publicitaria exitosa no es simplemente aquella que logra llamar la atención del público, sino aquella que consigue cumplir los objetivos de comunicación y mercadotecnia que se plantearon desde el inicio.

El arte como diversión

Desde tiempos remotos, el arte ha sido una manifestación esencial de la humanidad. Pinturas rupestres, danzas tribales, música ceremonial y narraciones orales nos hablan de una necesidad ancestral: expresarse, comunicar emociones, y

Examen diseño de moda y calzado

El alumno deberá desarrollar una ilustración de moda (figurín) aplicando la técnica de marcadores Chartpak combinada con al menos una técnica adicional, ya sea digital o tradicional (acuarela). Objetivo: El figurín debe
IrArriba