Obscuro
Claro
Hoy es: febrero 3, 2025
septiembre 12, 2023
3 mins read

Metodologías de investigación

Tipos de metodologías de investigación

Las metodologías de investigación pueden ser cualitativas, cuantitativas y mixtas.

  1. Las metodologías cualitativas se utilizan para responder cuestionamientos que no pueden ser medibles y se enfocan en obtener información de experiencias y percepciones de los participantes que interesan a la investigación. Ejemplos de metodologías cualitativas son:
  • Permiten la exploración directa con sujetos humanos y se pueden registrar mediante grabaciones o notas escritas. Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas.
  • Grupos focales. Esta metodología funciona mejor cuando se escoge una representación típica del público objetivo. Se utiliza cuando se requiera alguna lluvia de ideas o se evalúe algo como un producto.
  • Patrones de movimiento. Se usan cuando se desea investigar patrones de comportamiento como el flujo de personas.
  • Análisis de redes sociales. Ésta es una nueva metodología que se usa para recopilar información de los usuarios de redes sociales.
  • Métodos visuales de participación. Solicitar fotografías o videos de los participantes siguiendo alguna instrucción previa.
  • Búsqueda en internet. Extraer información de sitios web.
  • Análisis cualitativo de datos que puede ser de contenido (clasificación de datos), narrativo (revisión de las historias con base en su contexto), de discurso (análisis de la narrativa de textos), entre otros.
  • Las metodologías cuantitativas son aquéllas con las que se pueden obtener datos cuantitativos o medibles. Su importancia es que pueden validarse con modelos y principios científicos pero pueden llegar a ser inflexibles y frías. Ejemplos de metodologías cuantitativas son:
  • Se usan para recopilar información de personas con preguntas cerradas o abiertas pero con respuestas medibles que pueden consistir en escalas de medición.
  • Diseño experimental. Se utiliza para obtener mediciones de variables que sirven para establecer un comportamiento o corroborar o descartar alguna hipótesis.
  • Análisis comparativo. Comparación de medidas entre dos o más grupos de resultados.
  • Análisis estadísticos. Incluyen análisis de correlación o regresión lineal (estudio de la asociación lineal entre variables numéricas) o regresión polinomial (estudio de la asociación polinomial entre variables numéricas).
  • Modelación matemática. Involucra el análisis de algún comportamiento mediante ecuaciones matemáticas que pueden deducirse a partir de algún tipo de razón entre variables (ecuaciones diferenciales) u otra relación.
  • Metodologías de investigación de mercados como auditoría minorista (pequeña población de consumidores), descubrimiento de ubicación (información precisa de producto), monitoreo logístico (información en la cadena de suministro de un producto)

Las metodologías mixtas son aquéllas que combinan tanto las metodologías cualitativas como las cuantitativas. En años recientes, los investigadores prefieren las metodologías mixtas porque les dan la oportunidad de llevar a cabo investigaciones cualitativas y cuantitativas en paralelo. Sin embargo, también pueden resultar más costosas, complejas y tomar mayor tiempo que las metodologías cualitativas y cuantitativas por separado. Dependiendo de su investigación podría pensar en combinar dos o más tipos diferentes de las metodologías anteriores considerando al menos una metodología cualitativa y una cuantitativa.

Pasos a seguir para ¿diseñar? la mejor metodología de investigación

Paso 1. Escoja el tema de investigación y los objetivos.

Identifique lo que va a investigar y las variables que deben estudiarse

Paso 2. Establezca los alcances de la investigación.

Estime el tiempo que requiere la investigación y considere el presupuesto con el que cuenta.

Paso 3. Determine el tipo de investigación.

La investigación puede ser exploratoria, confirmatoria o una combinación de ambas.

Paso 4. Establezca una estrategia para la investigación.

Revise la literatura previa relacionada con su investigación para determinar cuál es la mejor estrategia a seguir.

Paso 5. Seleccione la metodología de investigación.

Primeramente, revise qué metodología es conveniente para la recolección de datos. En las ciencias sociales, las metodologías más utilizadas son las cualitativas, mientras que en áreas de matemáticas, física, química e ingenierías, se opta por metodologías cuantitativas. Enseguida establezca la metodología para el análisis de datos que podría ser cuantitativa y, por ejemplo, en el caso de haber hecho una recolección cualitativa de datos, se estaría usando una metodología mixta.

Paso 6. Detalle la metodología a seguir en su plan de investigación.

Escriba el enfoque metodológico a detalle y revíselo. Para tener una mejor visión de la metodología seleccionada para el desarrollo del proyecto, tenga presentes los costos y el tiempo de la investigación a fin de prevenir cualquier posible problema a futuro.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Clasificación de marcas

Siguiente historia

Los niveles del filme

Historia anterior

Clasificación de marcas

Siguiente historia

Los niveles del filme

Latest from Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

Sensación y Percepción en la Teoría de la Imagen

Introducción En el estudio de la Teoría de la Imagen, los conceptos de sensación y percepción son fundamentales para comprender cómo los individuos reciben, interpretan y reaccionan ante los elementos visuales. La

Introducción a la Medición en la Ciencia

La medición es un proceso fundamental en la investigación científica, ya que permite cuantificar fenómenos, establecer relaciones y validar teorías. Es el medio por el cual los investigadores convierten conceptos abstractos en

Pensamiento Divergente y Convergente

El pensamiento divergente y convergente son procesos complementarios esenciales en la resolución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad. Ambos estilos de pensamiento se utilizan para abordar retos desde diferentes
IrArriba