ClasesGÉNEROS LITERARIOSEl teatro del Barroco al siglo XX

El teatro del Barroco al siglo XX

1. Teatro del Barroco (siglos XVII y XVIII)

El teatro barroco surge en el siglo XVII, caracterizado por un estilo recargado, emotivo y centrado en la exaltación de los sentimientos humanos. En este periodo, los dramaturgos buscaban una experiencia teatral que deleitara tanto por la palabra como por el espectáculo visual.

  • Temas: Se exploran la naturaleza humana, el honor, el amor y el destino, con énfasis en los conflictos morales y el dramatismo.
  • Estilo: Predomina el uso de un lenguaje adornado, metáforas, antítesis, y recursos estilísticos que intensifican la complejidad emocional.
  • Autores clave: En España destacan Lope de Vega con su “Arte nuevo de hacer comedias”, que estableció las bases del teatro barroco español, y Calderón de la Barca con obras como La vida es sueño.
  • Teatro en Europa: En Francia, Molière desarrolló una importante comedia satírica, mientras que en Inglaterra, la era jacobina con William Shakespeare y sus tragedias y comedias brillaron como lo mejor del teatro renacentista tardío.

2. Teatro Neoclásico (siglo XVIII)

En contraposición al estilo barroco, el teatro neoclásico busca la simplicidad, la claridad y la racionalidad, en consonancia con los ideales de la Ilustración.

  • Reglas clásicas: El teatro se somete a la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción) y busca la verosimilitud y la moralidad en sus representaciones.
  • Autores importantes: En Francia, Pierre Corneille y Jean Racine destacaron por sus tragedias, mientras que Carlo Goldoni en Italia renovó la comedia, alejándose de la Commedia dell’Arte tradicional.

3. Romanticismo (siglo XIX)

El Romanticismo rompe con el racionalismo neoclásico, volviendo a una expresión más emocional y subjetiva. El teatro romántico refleja la lucha del individuo frente a un destino adverso y se centra en la exaltación de lo sublime, lo exótico y lo misterioso.

  • Temas principales: Pasión, libertad, naturaleza y rebeldía. Los personajes románticos suelen ser héroes incomprendidos o marginados.
  • Autores: Victor Hugo en Francia, con obras como Hernani, y Johann Wolfgang von Goethe en Alemania con Fausto, son figuras clave. En España, el teatro de José Zorrilla con Don Juan Tenorio es un símbolo del teatro romántico.

4. Realismo y Naturalismo (finales del siglo XIX)

A finales del siglo XIX, surge una reacción contra el idealismo romántico, dando lugar al teatro realista y naturalista, que buscan representar la vida cotidiana con precisión.

  • Realismo: Busca reflejar la realidad social, política y económica de forma objetiva. Henrik Ibsen es uno de sus máximos exponentes, con obras como Casa de muñecas, que aborda temas como la emancipación femenina y las tensiones familiares.
  • Naturalismo: Es una corriente más extrema del realismo, influenciada por la ciencia y la teoría de la evolución de Darwin. Representa a los personajes como productos de su entorno social y biológico. Un ejemplo destacado es Émile Zola en Francia.

5. Teatro del siglo XX

El teatro del siglo XX está marcado por una enorme diversidad de estilos y enfoques, desde el simbolismo hasta el teatro del absurdo, pasando por el expresionismo y el teatro épico.

  • Expresionismo: Movimiento que enfatiza lo subjetivo y lo emocional, distorsionando la realidad para reflejar la angustia interior. Bertolt Brecht en Alemania desarrolla el teatro épico, con un enfoque didáctico y político. Obras como Madre Coraje y sus hijos buscan provocar la reflexión crítica del público.
  • Teatro del absurdo: Surge después de la Segunda Guerra Mundial como respuesta a la desilusión y el caos existencial. Samuel Beckett, con Esperando a Godot, es una de las principales figuras de este movimiento.
  • Teatro psicológico: Autores como Tennessee Williams (Un tranvía llamado deseo) y Arthur Miller (La muerte de un viajante) exploran la complejidad psicológica de los personajes y las contradicciones del sueño americano.
  • Vanguardias y experimentación: En la segunda mitad del siglo XX, surgen movimientos de vanguardia que experimentan con nuevas formas de dramaturgia, como el teatro de la crueldad de Antonin Artaud, que busca impactar visceralmente al espectador.

Características del teatro barroco

El teatro alcanza su máximo esplendor en el Barroco, especialmente gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega y a Calderón de la Barca, quien adoptó y estilizó esta fórmula. Consiguió convertirse en un espectáculo de masas gracias a la labor conjunta de poetas, de autores o empresarios teatrales, de los actores que representaban el espectáculo y del público que pagaba por asistir al teatro.

Dibujo de unas máscaras de teatro.
kellierae. Actor (Pixabay License)

Características del teatro barroco:

Durante todo el siglo se desarrolla un gusto por el espectáculo en múltiples manifestaciones, tanto en fiestas cortesanas y religiosas (con un gran despliegue de la escenografía) como en celebraciones populares (toros y juegos de cañas). En este ambiente, el teatro se promueve como diversión y como lucrativo negocio (autores, actores, poetas…, hacen de él su modo de vida).

Las representaciones teatrales eran, a la vez, un acto social y lúdico. En este momento se populariza su representación en unos lugares específicos, los corrales de comedias. En estas obras se mezcla lo cómico y lo trágico. Esta mezcla es consecuencia de la doble acción que desarrolla la obra dramática, en la que personajes nobles interactúan con personajes plebeyos. 

La obra aparecerá dividida en tres actos. La acción constará entonces de un planteamiento (primer acto), un nudo (segundo acto) y desenlace (tercer acto)en lugar de cinco, como ocurría en el teatro anterior. Según los preceptistas humanistas, la obra debía desarrollarse íntegramente en un mismo espacio y en un intervalo de tiempo no superior a un día. En este momento se manifiesta, sin embargo, una ruptura de la regla de las tres unidades (unidad de acción, de lugar y de tiempo).

En este teatro, el verso es el cauce normal de expresión dramática, quedando desterrada la prosa. Se utilizan tanto los metros tradicionales como los italianos. Existía, además, la adecuación del verso al contenido del mensaje, por lo que, en la obra, los autores dramáticos alternaban y combinaban diferentes estrofas, lo que denominamos como variedad métrica.

Otra de las características que aparece en las obras barrocas es que se sentía un intenso color nacional: aunque los personajes no fuesen españoles, se comportaban en sus acciones y costumbres como tales. Por eso, algunos de los temas abordados o incluidos, como el tema del honor y de la honra, tuvieron un gran valor, equiparable a la propia vida.

Las variedades más importantes del espectáculo dramático en el Barroco son: el teatro religioso, el teatro cortesano y el teatro urbano.

  • Teatro religioso: su ejemplo más logrado es el llamado auto sacramental, pieza breve de un solo acto y con personajes alegóricos que tenían como fin divulgar la fe católica.  Autos sacramentales muy conocidos son La vida es sueño  y El gran teatro del mundo, ambos de Calderón de la Barca.
  • Teatro cortesano: se organizaba en jardines y salones nobiliarios con gran importancia de los elementos escénicos. Este teatro era representado por compañías que tenían ese privilegio.           
  • Teatro urbano: es el teatro que tiene lugar en los corrales de comedias y las obras representadas por compañías varias.   

Ciclos del teatro barroco:

El largo período de producción teatral comprendido entre los comienzos de Lope de Vega y los finales con Calderón de la Barca, suele agruparse en dos escuelas o ciclos. Por criterio metodológico se agrupan alrededor de sus mayores exponentesLope de Vega y Calderón de la Barca. Estos ciclos, cada unos con sus dramaturgos, no están separados unos de otros, sino que coexistieron ambos.

Ciclo en torno a Lope de Vega: 

Lope de Vega fue el precursor de la comedia nacional. Cultivó todos lo géneros pero destacó en el teatro, género en el que, gracias a su Arte Nuevo de hacer comedias, cuyo discurso sienta las bases definitivas del teatro de su época, se fijan las características del mismo. Algunas de sus obras son: La dama boba, El caballero de Olmedo, El perro del hortelano, Fuenteovejuna, etc.

A este ciclo pertenecen Calderón de la Barca; Guillén de Castro, autor del drama famosísimo La mocedades del Cid;  Juan Ruiz Alarcón con obras como La sospechosa  y, por supuesto, el gran Tirso de Molina.

Retrato de Lope de Vega
Wikimedia Commons. Félix Lope de Vega (Dominio público)

Características de este ciclo:

La obra es un espectáculo teatral que nace para deleitar al espectador. Se crean las comedias como imitación de la vida y los espectadores se veían representados en dichas comedias, pues era un arte cercano a la realidad por su espontaneidad y naturalidad, sobre todo en el lenguaje.

Durante la representación había una gran cantidad de personajes en escena que le proporcionaban vistosidad pero escasa profundización en los caracteres.

Ciclo en torno a Calderón de la Barca:

Si, por un lado, Calderón de la Barca fue el máximo discípulo de Lope de Vega, por otro lado, se inicia con él un nuevo ciclo, que significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. 

Características de este ciclo:

Es un teatro más reflexivo y filosófico. Parece que más que deleitar se crea para hacer reflexionar al espectador. Existe, así, una mayor elaboración y artificio en los argumentos y en las tramas. Su lenguaje se caracteriza por un mayor adorno, por ser más artificioso, con un mayor grado de utilización de recursos barrocos. En estas obras existe una reducción de personajes, lo que provocará una mayor profundización de los caracteres existentes.

Alguna de sus obras: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, En esta vida todo es verdad todo es mentira, etc.

A este ciclo de Calderón, cuyos autores le siguieron en su cuidado y en su barroquismo, pertenecen escritores como Francisco de Rojas Zorrilla, autor de gran éxito y uno de los principales dramaturgos del teatro cortesano con comedias como Entre bobos anda el juego.

Agustín Moreto fue un autor muy apreciado, no solo en en España, pues sus obras influyeron en otros escritores, como Molière o Pierre Corneille. Son notables sus comedias de costumbres, como, por ejemplo, El desdén con desdén.

Retrato de Calderón de la Barca
Biblioteca Digital Hispánica. Calderón de la Barca (Dominio público)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribe Today

GET EXCLUSIVE FULL ACCESS TO PREMIUM CONTENT

SUPPORT NONPROFIT JOURNALISM

EXPERT ANALYSIS OF AND EMERGING TRENDS IN CHILD WELFARE AND JUVENILE JUSTICE

TOPICAL VIDEO WEBINARS

Get unlimited access to our EXCLUSIVE Content and our archive of subscriber stories.

Exclusive content

Últimos

More article