agosto 4, 2025
2 min de lectura

Clasificación de los Signos

El estudio de los signos es fundamental en disciplinas como la semiótica, lingüística, comunicación, filosofía y diseño gráfico. Un signo es cualquier cosa que representa o remite a otra cosa distinta a sí misma. Pero no todos los signos funcionan de la misma manera ni tienen la misma naturaleza. Por eso, es necesario clasificarlos según distintos criterios que nos ayuden a entender cómo se construye el sentido.

Existen varias clasificaciones de los signos según diferentes teóricos, pero las más relevantes son las siguientes:


1. Clasificación según la relación entre el signo y su referente (Charles Sanders Peirce)

Peirce propuso una clasificación triádica basada en cómo el signo se relaciona con el objeto al que representa:

a) Ícono (o Icono)

  • Es un signo que se parece físicamente a aquello que representa.
  • La relación es de semejanza o analogía.
  • Ejemplos: un mapa, un retrato, un emoji sonriente.
  • Subtipos:
    • Imágenes (representaciones directas: fotos, dibujos)
    • Diagramas (relaciones espaciales o lógicas: planos, gráficos)
    • Metáforas icónicas (parecidos abstractos)

b) Índice

  • Es un signo que tiene una relación causal o de contigüidad física con el objeto.
  • No se basa en la semejanza, sino en un vínculo real o natural.
  • Ejemplos: el humo como índice de fuego, huellas en la arena, un termómetro.

c) Símbolo

  • Es un signo cuya relación con el objeto es convencional o arbitraria, establecida por un acuerdo social.
  • Depende de un código que debe ser aprendido.
  • Ejemplos: palabras, números, banderas, logotipos.

2. Clasificación según la intención comunicativa (Umberto Eco)

Eco distingue los signos según el propósito de quien los emite:

a) Signos intencionados

  • Son aquellos que el emisor produce deliberadamente para comunicar algo.
  • Ejemplos: un cartel publicitario, un mensaje de texto, señales de tránsito.

b) Signos no intencionados

  • Son signos que transmiten información pero no fueron producidos con la intención de comunicar.
  • Ejemplos: la posición de las hojas de un árbol para indicar el viento, el rubor en la cara de alguien.

3. Clasificación según el canal sensorial

Los signos también pueden clasificarse de acuerdo con el canal sensorial a través del cual se perciben:

a) Visuales

  • Percibidos por la vista.
  • Ejemplos: colores, formas, símbolos gráficos, gestos.

b) Auditivos

  • Percibidos por el oído.
  • Ejemplos: palabras habladas, sonidos, música, sirenas.

c) Táctiles

  • Percibidos por el tacto.
  • Ejemplos: Braille, texturas.

d) Olfativos

  • Percibidos por el olfato.
  • Ejemplos: fragancias, aromas que indican algo (olor a gas).

e) Gustativos

  • Percibidos por el gusto.
  • Ejemplos: sabores que indican un alimento en mal estado.

4. Clasificación según su complejidad

a) Signos simples

  • Son signos que representan una sola cosa sin descomponerse en partes más pequeñas.
  • Ejemplo: un semáforo en rojo.

b) Signos complejos (o sistemas de signos)

  • Están formados por varios signos simples que en conjunto generan un significado más elaborado.
  • Ejemplo: el lenguaje verbal, una obra de arte, un cartel publicitario.

5. Clasificación según su naturaleza (Lingüística y Semiótica Estructuralista)

a) Signos lingüísticos

  • Son signos propios de un idioma.
  • Ejemplo: palabras, frases.

b) Signos paralingüísticos

  • Complementan a los signos lingüísticos pero no son palabras.
  • Ejemplo: entonación, pausas, gestos al hablar.

c) Signos extralingüísticos

  • No pertenecen al lenguaje verbal, pero transmiten significado.
  • Ejemplo: símbolos gráficos, señales de tránsito, íconos de interfaces digitales.

Resumen Gráfico: Mapa Conceptual

  1. Relación con el referente (Peirce):
    • Ícono → Semejanza
    • Índice → Causalidad/Contigüidad
    • Símbolo → Convención/Arbitrariedad
  2. Intención comunicativa (Eco):
    • Intencionados
    • No intencionados
  3. Canal sensorial:
    • Visuales
    • Auditivos
    • Táctiles
    • Olfativos
    • Gustativos
  4. Complejidad:
    • Simples
    • Complejos
  5. Naturaleza:
    • Lingüísticos
    • Paralingüísticos
    • Extralingüísticos

La clasificación de los signos es esencial para entender cómo se construye el significado en los procesos de comunicación, diseño y representación simbólica. Cada categoría aporta un enfoque distinto sobre cómo interpretamos y producimos signos, desde la semejanza física (íconos), la conexión causal (índices) o los acuerdos sociales (símbolos). Esta clasificación no es rígida; un mismo signo puede funcionar como ícono, índice y símbolo dependiendo del contexto de uso.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Análisis del mensaje

Historia anterior

Análisis del mensaje

Lo último de Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

Análisis del mensaje

OBJETIVO (S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno discriminará las características y aplicaciones, realizando el análisis en diversos mensajes y expresiones que utiliza el hombre para comunicarse. TEMAS

El Signo y el Código

1. Introducción La comunicación humana, en todas sus formas, se basa en la transmisión de significados a través de sistemas de signos organizados por códigos. Desde un saludo verbal hasta una imagen
semiotica

SEMIÓTICA: Definición, Orígenes y Características

1. ¿Qué es la Semiótica? (Definición) La semiótica es la ciencia que estudia los signos y los procesos de significación. Analiza cómo los signos (palabras, imágenes, sonidos, gestos, objetos) generan significado dentro
comunicacion grafica y aundiovisual

Comunicación Gráfica y Audiovisual

1. ¿Qué es la Comunicación Gráfica y Audiovisual? La Comunicación Gráfica y Audiovisual se refiere al uso de imágenes, colores, tipografías, sonidos y movimientos para transmitir mensajes de manera efectiva a través
IrArriba