ClasesGÉNEROS LITERARIOSÉpica del barroco al siglo XIX

Épica del barroco al siglo XIX

El desarrollo de la épica del Barroco al siglo XIX presenta una evolución significativa en términos de temas, estilo y enfoque literario. A continuación, se expone el contexto y las características más destacadas de esta evolución:

1. Épica del Barroco (siglo XVII)

El Barroco es una época marcada por el contraste, la complejidad y el artificio. Durante este período, la épica toma nuevas formas influenciadas por el clima de la Contrarreforma y los conflictos religiosos y políticos de la época.

  • Temas: La épica barroca tiende a enfocarse en la religión y el heroísmo, pero con una visión más desengañada y compleja del mundo. Los poemas épicos de este período, a menudo, reflejan el conflicto entre el bien y el mal, la salvación y la condena.
  • Estilo: El estilo barroco es conocido por su exuberancia, metáforas complejas, y el uso de figuras retóricas como el hipérbaton y la aliteración. La estructura narrativa puede ser intrincada y repleta de digresiones.

Hipérbaton es una figura literaria de construcción que consiste en la alteración del orden habitual o convencional de las palabras en la oración.
Es decir, cambia el orden gramatical de las palabras de una frase. Aunque es más común en la poesía y la literatura, también se puede encontrar en el lenguaje cotidiano para resaltar, enfatizar o crear un efecto estilístico.
La palabra, como tal, proviene del latín hyperbăton, y esta a su vez del griego ὑπερβατόν (hyperbatón).
El hipérbaton es una figura retórica muy utilizada en el discurso literario, sobre todo en la poesía. Se utiliza para dotar al texto de expresividad, intensidad o belleza, así como para imprimirle cierta extrañeza, intriga o profundidad al lenguaje.
Por ejemplo, donde Rubén Darío dice: “Tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo” (en el poema “Margarita“), lo más habitual habría sido escribir “Yo tuve tus besos y tus lágrimas en mi boca”. Sin embargo, el poeta altera el orden sintáctico de los elementos para dotar el verso de belleza y emoción.
En la poesía su uso obedece por lo general a la necesidad de ajustar el verso a la métrica empleada, situar un acento en cierto lugar, conseguir una rima o crear una sinalefa.
Como recurso literario en la lengua castellana, el hipérbaton se puede rastrear ya en la prosa del siglo XV, gracias a la influencia del esquema sintáctico del latín o como imitación de este.

  • Obra destacada: La Araucana (1569-1589) de Alonso de Ercilla y Zúñiga, aunque pertenece más a la época renacentista, influye profundamente en el Barroco debido a su tratamiento del heroísmo indígena en la conquista de Chile.

2. Épica neoclásica (siglo XVIII)

El Neoclasicismo representa un retorno a los valores clásicos de orden, claridad y razón, influenciado por la Ilustración. La épica de este período tiende a revalorizar los ideales de la Antigüedad clásica y adaptarlos a las nuevas ideas racionales.

  • Temas: Se enfoca en los valores universales, la moral, la razón y el orden social. Hay una tendencia a la sátira y a la crítica social en lugar de la celebración heroica pura.
  • Estilo: Más sencillo y claro que el barroco. La belleza está en la simplicidad y en la armonía formal. La estructura narrativa tiende a ser lineal y directa, evitando los excesos barrocos.
  • Obra destacada: La Henriada (1728) de Voltaire es un ejemplo claro de épica neoclásica, donde el autor intenta imitar a los clásicos griegos y latinos, pero añadiendo un toque de crítica social y política.

3. Épica romántica (siglo XIX)

El Romanticismo marca un giro hacia la subjetividad, la emoción y la exaltación del individuo frente a las normas rígidas del Neoclasicismo. La épica romántica refleja este cambio, y los temas giran hacia lo legendario, lo nacionalista y lo sobrenatural.

  • Temas: La libertad individual, el nacionalismo y el espíritu de la naturaleza son comunes. Se enfatiza la lucha del héroe contra el destino, y muchas veces el héroe romántico es trágico, incomprendido y rebelde.
  • Estilo: El estilo es más lírico y apasionado, lleno de imágenes sensoriales y sentimientos. El lenguaje se vuelve más fluido y emotivo, capturando el dinamismo de la experiencia personal y la naturaleza.
  • Obras destacadas: El Paraíso Perdido (1667) de John Milton influye a los románticos por su visión trágica del héroe, mientras que en la literatura española destacan obras como El Cantar de Valtierra de Espronceda o los relatos heroicos que comienzan a desarrollarse con tintes históricos y legendarios.

4. Transición hacia la épica moderna

En el siglo XIX, la épica empieza a transformarse para adaptarse a las nuevas formas narrativas que emergen con el auge de la novela y la poesía lírica. Los héroes épicos se vuelven más introspectivos y sus luchas más simbólicas.

  • Temas: Se observa un giro hacia el análisis de la condición humana, los conflictos existenciales y el papel del individuo frente a las fuerzas sociales y políticas.
  • Obras destacadas: Las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer contienen elementos épicos que se fusionan con lo sobrenatural y lo sentimental.

La épica desde el Barroco hasta el siglo XIX refleja los cambios culturales y literarios de cada época, desde la pomposidad y el artificio barrocos hasta la introspección romántica y el análisis social. Aunque el género como tal pierde protagonismo hacia el final del siglo XIX, sus temas y formas influirán en la narrativa posterior.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribe Today

GET EXCLUSIVE FULL ACCESS TO PREMIUM CONTENT

SUPPORT NONPROFIT JOURNALISM

EXPERT ANALYSIS OF AND EMERGING TRENDS IN CHILD WELFARE AND JUVENILE JUSTICE

TOPICAL VIDEO WEBINARS

Get unlimited access to our EXCLUSIVE Content and our archive of subscriber stories.

Exclusive content

Últimos

More article