septiembre 6, 2022
1 minuto de lectura

La luz y su naturaleza

Tenemos la luz tan a la mano, tan cercana, que podríamos decir que la conocemos como a nuestra madre o a nuestro hermano. Pero en realidad, si analizamos con cuidado, veremos que empezamos a entender qué es la luz hace cosa de doscientos años, lo cual es relativamente poco si lo comparamos con la historia de la humanidad. Y si no sabíamos qué es la luz, tampoco podíamos explicar qué son y por qué se dan los colores. ¿Qué es la luz? ¿De dónde surgen
los colores? Y en la luz blanca, ¿de qué manera se nos ocultan los matices que la componen?.

No nos extrañaría que un niño de seis o siete años nos hiciera alguna de estas preguntas. Sorprendido, habría descubierto que no puede sujetar un poco de luz entre sus dedos, aunque siente el calor que ésta le dispensa. La realidad, sin embargo, es que la mayor parte de la gente no sabría contestar preguntas como éstas.

Mucho antes de interesarse en la naturaleza de la luz, a nuestros antepasados les preocupó
aprender a producir luz, por razones que no es difícil comprender. En la Tierra, hace cuatro mil millones de años, sólo brillaban el Sol, la Luna y las estrellas. Desde entonces y hasta ahora el Sol es la fuente más importante de energía en nuestro planeta.

Toda forma de vida en la Tierra depende de su presencia, directa o indirectamente. El Sol nos calienta e ilumina, hace que las plantas produzcan el oxígeno que respiramos y fabriquen nuestros alimentos y el de los animales.

Para vencer el frío y la oscuridad nuestros antepasados crearon fuentes de luz y calor. Durante cientos de miles de años el hombre de las cavernas sólo contó con fogatas y más tarde con antorchas para calentarse, iluminarse y alejar los peligros de la noche.

Hace apenas 13 000 años aparecieron las más primitivas lámparas de aceite de llama abierta, en conchas y recipientes similares. El progreso resultó lentísimo: apenas 500 años antes de la era común se inventaron en Roma las lámparas de aceite con recipiente de reserva –de barro, piedra o metal, simples o elegantes–. Algunas de ellas continúan en uso en lugares apartados, lo que significa más de 13 000 años de servicio. Además del cuchillo o la flecha, ningún otro dispositivo iguala este éxito. Poco tiempo después apareció la vela de cera de abeja, la cual iluminó los grandes salones de baile de los palacios reales.

Van ya 2500 años de fabricar velas de cera. El día de hoy se emplean en la decora-
ción y ambientación, o para espantar olores o insectos. Su uso como fuentes de
luz es ya muy menor y circunstancial.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Teoría del color

Siguiente historia

Funcionamiento del aparato visual humano

Historia anterior

Teoría del color

Siguiente historia

Funcionamiento del aparato visual humano

Lo último de Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

El mensaje estético

La semiótica, como ciencia de los signos, estudia cómo se producen, transmiten e interpretan los significados en distintos contextos. Una de sus aplicaciones más relevantes se encuentra en el ámbito estético, es

Historia de la Tipografía

La tipografía es el arte y técnica de diseñar y organizar letras para hacer comprensible y estético el lenguaje escrito. Su historia está estrechamente ligada a la evolución de la escritura, la

Clasificación de los Signos

El estudio de los signos es fundamental en disciplinas como la semiótica, lingüística, comunicación, filosofía y diseño gráfico. Un signo es cualquier cosa que representa o remite a otra cosa distinta a

Análisis del mensaje

OBJETIVO (S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno discriminará las características y aplicaciones, realizando el análisis en diversos mensajes y expresiones que utiliza el hombre para comunicarse. TEMAS
IrArriba