septiembre 6, 2022
1 minuto de lectura

Teoría del color

¿Qué es la Teoría del color?

Se conoce como Teoría del color a un conjunto de reglas básicas que rigen la mezcla de colores para conseguir efectos deseados, mediante la combinación de colores o pigmentos. Es un principio de gran importancia en el diseño gráfico, la pintura, la fotografía, la imprenta y la televisión, entre otras áreas visuales.

No existe una única Teoría del color, sin embargo, sino un conjunto de aproximaciones al color y a sus dinámicas. Muchas de ellas forman parte de la historia del arte o de la física (óptica), y poseen diferentes autores.

Por ejemplo, el poeta y científico alemán pre romántico Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) en su libro Teoría de los colores de 1810 proponía ya un círculo de color, basándose en los estudios de la materia del propio Isaac Newton. Otro caso conocido es el de Wilhelm Ostwald (1853-1932), químico y filósofo alemán.

Uno de los principales insumos de toda Teoría del color es el círculo cromático. Se trata de una representación circular de todos los colores del espectro visual, organizados de manera tal que los colores contrarios se enfrenten y los colores complementarios estén próximos el uno al otro.

El círculo cromático permite identificar los colores primarios o puros, y aquellos que se consideran derivados, o sea, fruto de la mezcla de colores.

De acuerdo a este tipo de estudios del color, a cada uno se le pueden atribuir distintas propiedades, como son:

  • Matiz. También llamado “croma”, alude al color en sí mismo, lo que nos permite distinguir un color de otro diferente.
  • Luminosidad. También llamada “valor”, se refiere a la cantidad de luz presente en el color, o sea, si es más claro o más oscuro, lo que equivale a decir si está más cerca del negro o del blanco.
  • Saturación. Básicamente se refiere a la pureza del color, o sea, la concentración de gris presente en un color en un momento determinado. Mientras más gris posea, menos puro será y menor será su saturación, viéndose como si estuviera sucio, opaco.

Fuente: https://concepto.de/teoria-del-color/#ixzz7e4EMidpC

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Edición digital

Siguiente historia

La luz y su naturaleza

Historia anterior

Edición digital

Siguiente historia

La luz y su naturaleza

Lo último de Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

El mensaje estético

La semiótica, como ciencia de los signos, estudia cómo se producen, transmiten e interpretan los significados en distintos contextos. Una de sus aplicaciones más relevantes se encuentra en el ámbito estético, es

Historia de la Tipografía

La tipografía es el arte y técnica de diseñar y organizar letras para hacer comprensible y estético el lenguaje escrito. Su historia está estrechamente ligada a la evolución de la escritura, la

Clasificación de los Signos

El estudio de los signos es fundamental en disciplinas como la semiótica, lingüística, comunicación, filosofía y diseño gráfico. Un signo es cualquier cosa que representa o remite a otra cosa distinta a

Análisis del mensaje

OBJETIVO (S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno discriminará las características y aplicaciones, realizando el análisis en diversos mensajes y expresiones que utiliza el hombre para comunicarse. TEMAS
IrArriba