septiembre 22, 2025
2 min de lectura

Los recursos retóricos de los códigos visuales

recursos retóricos de los códigos visuales

La semiótica estudia los signos y cómo estos producen significado. Dentro de ella, los códigos visuales son sistemas de signos que se perciben con la vista y que transmiten información en contextos artísticos, publicitarios, mediáticos o culturales.
Cuando hablamos de recursos retóricos en el campo visual, nos referimos a las estrategias utilizadas para persuadir, emocionar o impactar al receptor a través de la imagen. Así como en el lenguaje verbal existen figuras retóricas (metáfora, hipérbole, ironía), en la comunicación visual también se emplean recursos que transforman y enriquecen el mensaje.


Concepto de retórica visual

  • La retórica visual es la aplicación de figuras y estrategias retóricas en el plano de la imagen.
  • Su función principal es dotar de fuerza expresiva al mensaje, provocar atención y guiar la interpretación del espectador.
  • Se utiliza de manera constante en publicidad, diseño gráfico, cine, fotografía, artes plásticas y medios digitales.

Principales recursos retóricos en los códigos visuales

  1. Metáfora visual
    • Consiste en representar una idea abstracta mediante una imagen concreta.
    • Ejemplo: un reloj de arena con billetes en lugar de arena para simbolizar que “el tiempo es dinero”.
  2. Metonimia visual
    • Sustituir un objeto por otro que tiene relación de contigüidad.
    • Ejemplo: mostrar una corona para referirse al poder o a la monarquía.
  3. Hipérbole visual
    • Exagerar rasgos de una imagen para intensificar un mensaje.
    • Ejemplo: un anuncio donde una hamburguesa se muestra del tamaño de una casa para resaltar lo “gigante” de su porción.
  4. Ironía visual
    • Se transmite un mensaje contrario al que se espera, generando humor o crítica.
    • Ejemplo: una valla publicitaria de un gimnasio donde se ve a alguien obeso usando la máquina solo para dormir.
  5. Personificación (prosopopeya) visual
    • Atribuir cualidades humanas a objetos o animales.
    • Ejemplo: un detergente mostrado como un “superhéroe” que lucha contra la suciedad.
  6. Paradoja visual
    • Unir dos elementos opuestos que sorprenden al espectador.
    • Ejemplo: un pez nadando en el cielo o un avión flotando en el agua.
  7. Elipsis visual
    • Omitir elementos de la imagen confiando en que el espectador completará el sentido.
    • Ejemplo: mostrar solo una sombra en lugar de mostrar directamente a la persona.
  8. Reiteración o repetición visual
    • Multiplicar un elemento para reforzar su importancia.
    • Ejemplo: un patrón repetido de relojes en una campaña contra el estrés por falta de tiempo.

Funciones de los recursos retóricos en los códigos visuales

  • Atraer la atención: diferenciar el mensaje en un entorno saturado de estímulos.
  • Facilitar la recordación: las imágenes impactantes permanecen más en la memoria.
  • Generar emoción: provocar risa, asombro, empatía o reflexión.
  • Persuadir: motivar al espectador a adoptar una idea, comprar un producto o cambiar una conducta.
  • Enriquecer el mensaje: aportar múltiples interpretaciones que enriquecen el proceso comunicativo.

Los recursos retóricos de los códigos visuales son herramientas fundamentales en la semiótica aplicada a la comunicación. Al transformar signos visuales en metáforas, exageraciones o ironías, logran que el mensaje trascienda lo literal y se convierta en un vehículo de creatividad, persuasión y significado profundo.
Comprender y aplicar estos recursos permite a diseñadores, publicistas, artistas y comunicadores influir en la percepción del público, logrando un impacto duradero en la cultura visual contemporánea.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

La producción literaria
Historia anterior

Aplicaciones de la Semiótica: La producción literaria

Siguiente historia

Unidades de Medida Tipográfica

La producción literaria
Historia anterior

Aplicaciones de la Semiótica: La producción literaria

Siguiente historia

Unidades de Medida Tipográfica

Lo último de Blog

Análisis del mensaje periodístico

El análisis del mensaje periodístico es una herramienta fundamental en la formación del comunicador, ya que permite comprender cómo los medios construyen, interpretan y difunden la realidad social. No se trata únicamente

3. El Metal

El metal es uno de los materiales más antiguos, versátiles y visualmente impactantes utilizados por el ser humano. Desde las primeras civilizaciones, los metales fueron símbolo de poder, resistencia y permanencia. En

Prismacolor

1. Lápices Prismacolor Papeles recomendados El papel es fundamental para que el lápiz se adhiera y se mezcle correctamente. Materiales complementarios Técnicas básicas con Prismacolor
IrArriba