febrero 25, 2025
3 min de lectura

Etapas del planteamiento del problema

El planteamiento del problema es el pilar fundamental de cualquier proyecto de investigación, ya que define claramente qué se va a estudiar, por qué es importante y cuáles son los límites de la investigación. A continuación, se presentan de manera extensa los pasos que suelen seguirse para formular un problema de investigación de forma sólida y coherente:


1. Identificación del Área de Interés

  • Observación y experiencia:
    El primer paso consiste en identificar una situación o fenómeno que despierte inquietud o interés. Esta observación puede surgir a partir de la experiencia personal, necesidades sociales o vacíos detectados en investigaciones previas.
  • Selección del tema:
    Una vez identificada la problemática, es importante seleccionar el tema que se abordará. Este debe ser relevante, actual y estar alineado con los intereses del investigador o de la institución que promueve la investigación.

2. Revisión Preliminar de la Literatura

  • Investigación de antecedentes:
    Realizar una búsqueda bibliográfica permite conocer qué se ha investigado previamente sobre el tema. Se revisan artículos científicos, libros, tesis y otros documentos relevantes.
  • Identificación de brechas:
    A partir de la revisión, se identifican las lagunas en el conocimiento y se establece la necesidad de profundizar en aspectos específicos que no han sido suficientemente abordados.
  • Contextualización teórica:
    Esta etapa ayuda a delimitar el marco teórico y conceptual, estableciendo las bases que sostendrán la formulación del problema.

3. Delimitación del Problema

  • Alcance y límites:
    Es crucial definir el alcance de la investigación (temporal, espacial y poblacional). Esto evita que el problema sea demasiado amplio o difuso.
  • Precisión en la definición:
    Se deben especificar claramente las variables o dimensiones que serán objeto de estudio, lo que permitirá enfocar la investigación en aspectos concretos y manejables.

4. Formulación de la Pregunta de Investigación

  • Pregunta central:
    A partir del problema identificado y delimitado, se formula la pregunta de investigación. Esta debe ser clara, específica y orientada a la búsqueda de respuestas que aporten al conocimiento del tema.
  • Características de una buena pregunta:
    La interrogante debe ser viable, relevante y factible de responder mediante la metodología escogida.

5. Justificación de la Investigación

  • Importancia del estudio:
    Se argumenta por qué es necesario investigar el problema, destacando la relevancia social, teórica y/o práctica de la temática.
  • Beneficios esperados:
    Se explica cómo los resultados podrán contribuir a resolver la problemática, llenar vacíos en el conocimiento o influir en la toma de decisiones.
  • Viabilidad:
    Se analiza la factibilidad del estudio en términos de recursos, tiempo y acceso a la información o a la muestra de estudio.

6. Establecimiento de los Objetivos

  • Objetivo General:
    Se define lo que se pretende alcanzar con la investigación de manera amplia y global.
  • Objetivos Específicos:
    Se desglosan las metas concretas que permitirán alcanzar el objetivo general. Estos deben ser medibles y realistas.

7. Formulación de Hipótesis (cuando corresponda)

  • Proposición a verificar:
    En investigaciones cuantitativas, se plantea una hipótesis que exprese una relación entre las variables estudiadas.
  • Claridad y verificabilidad:
    La hipótesis debe ser específica, susceptible de ser comprobada mediante la recolección y análisis de datos.

8. Contextualización del Problema

  • Entorno y contexto:
    Se describe el marco en el que se sitúa la problemática, considerando factores socioeconómicos, culturales, políticos, entre otros.
  • Actores involucrados:
    Se identifican y caracterizan las partes o grupos afectados por la situación problemática.

9. Elaboración del Marco Teórico y Conceptual

  • Sustento teórico:
    Se recopilan y organizan las teorías, modelos y conceptos que fundamentan el estudio. Esto brinda rigor académico y orienta la interpretación de los resultados.
  • Definición de conceptos clave:
    Es vital aclarar términos y nociones que serán recurrentes en la investigación, evitando ambigüedades.

10. Consideraciones Metodológicas

  • Enfoque y diseño de la investigación:
    Se especifica el tipo de investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa, etc.) y el enfoque metodológico (cuantitativo, cualitativo o mixto).
  • Métodos y técnicas:
    Se describen las estrategias para la recolección y análisis de datos, asegurando que sean coherentes con los objetivos y la pregunta de investigación.

11. Retroalimentación y Refinamiento

  • Consulta con expertos:
    Es recomendable someter el planteamiento del problema a revisión por parte de colegas o asesores. Su retroalimentación permite detectar debilidades y áreas de mejora.
  • Ajustes finales:
    Se realizan las modificaciones necesarias para perfeccionar la formulación, garantizando claridad y coherencia en la presentación del problema.

12. Redacción Final del Planteamiento del Problema

  • Integración de los elementos:
    Finalmente, se redacta un documento en el que se integren de forma coherente todos los elementos: introducción al problema, pregunta de investigación, objetivos, hipótesis (si aplica), justificación, y marco teórico.
  • Revisión de la coherencia interna:
    Se verifica que cada parte del planteamiento esté conectada lógicamente y que el problema esté claramente definido y contextualizado.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Calendario de creación de contenido

Siguiente historia

APLICACIÓN E INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS DERIVADOS DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LA INVESTIGACIÓN PREVIA EN UN NIVEL LOCAL

Historia anterior

Calendario de creación de contenido

Siguiente historia

APLICACIÓN E INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS DERIVADOS DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LA INVESTIGACIÓN PREVIA EN UN NIVEL LOCAL

Lo último de Blog

Análisis del mensaje periodístico

El análisis del mensaje periodístico es una herramienta fundamental en la formación del comunicador, ya que permite comprender cómo los medios construyen, interpretan y difunden la realidad social. No se trata únicamente

3. El Metal

El metal es uno de los materiales más antiguos, versátiles y visualmente impactantes utilizados por el ser humano. Desde las primeras civilizaciones, los metales fueron símbolo de poder, resistencia y permanencia. En

Prismacolor

1. Lápices Prismacolor Papeles recomendados El papel es fundamental para que el lápiz se adhiera y se mezcle correctamente. Materiales complementarios Técnicas básicas con Prismacolor
IrArriba