ClasesGÉNEROS LITERARIOSPoesía del siglo XX

Poesía del siglo XX

La poesía del siglo XX es un reflejo de los cambios profundos en el contexto social, político y cultural de la época. Esta etapa es sumamente rica y diversa, marcada por una pluralidad de estilos y enfoques que responden a la modernización y a las rupturas con las tradiciones literarias previas.

1. Contexto histórico y social

El siglo XX fue un periodo turbulento que abarcó dos guerras mundiales, el ascenso y la caída de regímenes totalitarios, la Guerra Fría, y movimientos sociales que transformaron la estructura y el pensamiento de la sociedad. Este contexto de crisis, incertidumbre y cambios radicales se reflejó en la literatura, en particular en la poesía, que respondió a la necesidad de expresión de la angustia, el dolor y la búsqueda de un sentido en medio de la modernidad.

Además, el desarrollo de las vanguardias artísticas y literarias generó nuevas formas de experimentar y expresar la realidad. La poesía del siglo XX se caracterizó, entonces, por la experimentación formal, la ruptura con las convenciones tradicionales, y el compromiso político y social de sus autores.

2. Principales corrientes poéticas del siglo XX

La poesía del siglo XX abarca múltiples corrientes que reflejan su heterogeneidad. A continuación, se destacan las más relevantes:

a. Modernismo (Finales del siglo XIX y principios del siglo XX)

Aunque el modernismo comenzó en el siglo XIX, su influencia se extendió hasta los primeros años del siglo XX. Este movimiento fue una respuesta a la poesía romántica y simbolista, buscando la renovación del lenguaje y un enfoque en la belleza sensorial. Entre sus representantes destacan:

  • Rubén Darío: poeta nicaragüense que es considerado el máximo exponente del modernismo. Obras como Azul… y Prosas profanas son representativas de este estilo elegante y refinado.
  • Amado Nervo y Leopoldo Lugones: poetas latinoamericanos que desarrollaron una poesía introspectiva y simbólica dentro de este movimiento.

b. Vanguardias

El auge de las vanguardias, entre los años 10 y 30, supuso una ruptura radical con los modos poéticos anteriores. Entre los movimientos más importantes figuran:

  • Futurismo: Fundado por Filippo Tommaso Marinetti, promovió el rechazo al pasado y la celebración de la tecnología, la velocidad y la violencia.
  • Dadaísmo: Liderado por Tristan Tzara, nació como una respuesta caótica y provocadora a la Primera Guerra Mundial. Buscaba destruir la lógica y crear obras absurdas y antiestéticas.
  • Surrealismo: Inspirado en las teorías del psicoanálisis de Freud, el surrealismo buscó explorar el inconsciente y los sueños. André Breton, en su Manifiesto del surrealismo, destacó la importancia de la escritura automática. Poetas como Federico García Lorca, Pablo Neruda, y Octavio Paz experimentaron con este enfoque.

c. Generación del 27 (España)

La Generación del 27 es un grupo de poetas españoles que floreció en la década de 1920, buscando integrar lo mejor de las tradiciones y las vanguardias. Algunos de sus integrantes más destacados son:

  • Federico García Lorca: cuyas obras, como Romancero gitano y Poeta en Nueva York, combinan el surrealismo y el simbolismo, explorando temas como la identidad, el amor y la muerte.
  • Pedro Salinas, Jorge Guillén y Luis Cernuda: que cultivaron una poesía intelectual y reflexiva, centrándose en temas de amor, exilio y búsqueda existencial.

d. Poesía social y comprometida (Años 40 y 50)

En el contexto de posguerra, muchos poetas abordaron temas de injusticia social, opresión y lucha política. Esta corriente, también llamada poesía comprometida, se manifestó especialmente en España y América Latina, donde los poetas denunciaban la desigualdad y el autoritarismo:

  • Pablo Neruda: en su obra Canto general, donde hace una apología de América Latina y denuncia la explotación y la tiranía.
  • Gabriel Celaya y Blas de Otero en España, que reflexionan sobre la guerra civil y la dictadura franquista en una poesía que trata de ser una herramienta para la lucha.

e. Poesía confesional (Años 50 y 60)

En Estados Unidos, surgió un movimiento poético que se centró en la exploración de la vida privada y las emociones personales de los poetas, en una especie de “confesión” literaria. Este tipo de poesía abordaba temas tabú como la depresión, el suicidio y las dificultades personales:

  • Sylvia Plath y Anne Sexton son dos de sus exponentes más importantes, quienes a través de su poesía introspectiva y emocional, mostraron las complejidades de la mente humana.

f. La poesía Beat (Años 50 y 60)

En Estados Unidos, la Generación Beat fue un movimiento literario caracterizado por su rechazo a los valores convencionales y su búsqueda de una expresión auténtica y liberadora. Los poetas Beat exploraron temas de espiritualidad, drogas, sexualidad y política:

  • Allen Ginsberg y Jack Kerouac fueron los principales exponentes, buscando una poesía que reflejara su visión de la libertad individual y su crítica a la sociedad de consumo.

g. Neobarroco y otras tendencias latinoamericanas

En América Latina, se desarrollaron estilos que recuperaron y renovaron las formas barrocas, adaptándolas a la realidad latinoamericana:

  • José Lezama Lima y Néstor Perlongher desarrollaron el neobarroco, una poesía densa y compleja que exploraba la identidad cultural y el mestizaje.

3. Principales temas de la poesía del siglo XX

La poesía del siglo XX abarca una amplia gama de temas que reflejan las tensiones y preocupaciones de la época:

  • Existencialismo y angustia: La búsqueda de sentido en un mundo cada vez más caótico llevó a muchos poetas a reflexionar sobre la muerte, la identidad y la alienación.
  • Amor y erotismo: Aunque el amor ha sido un tema constante en la poesía, en el siglo XX se abordó con una mayor apertura y exploración de la sexualidad.
  • Política y compromiso social: La denuncia de la guerra, la opresión y las injusticias sociales fue un tema central en la obra de muchos poetas.
  • Espiritualidad y misticismo: Algunos poetas, como Octavio Paz, exploraron temas espirituales y trascendentales, influenciados por tradiciones orientales y una búsqueda de conexión con el universo.

4. Poetas destacados del siglo XX

Además de los poetas mencionados en las corrientes, se destacan figuras como:

  • César Vallejo (Perú): Su obra explora la pobreza, el dolor y la solidaridad humana, con un estilo que mezcla el vanguardismo con una profunda sensibilidad social.
  • T.S. Eliot (Reino Unido/EE.UU.): Su obra The Waste Land es una de las piezas más influyentes del siglo XX, representando la fragmentación de la modernidad.
  • W.H. Auden (Reino Unido/EE.UU.): Con una poesía reflexiva y llena de ironía, Auden exploró temas de amor, política y moralidad.

5. Influencia y legado de la poesía del siglo XX

La poesía del siglo XX dejó una profunda huella en la literatura contemporánea. Su exploración de nuevas formas y temas abrió el camino para una poesía diversa y globalizada en el siglo XXI, que sigue experimentando con el lenguaje y reflejando las complejidades del mundo actual. La influencia de las vanguardias, el compromiso social y el existencialismo continúan siendo pilares en la poesía contemporánea, mostrando la relevancia y vigencia de la poesía del siglo XX en la actualidad.

Ejemplos de poemas:

1. “Poema XX” de Pablo Neruda (Chile)

Este poema pertenece al libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada, donde Neruda expresa la nostalgia y la tristeza por un amor perdido.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.”

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.


2. “La aurora” de Federico García Lorca (España)

Este poema es parte de Poeta en Nueva York, donde García Lorca plasma su visión crítica de la sociedad industrial de Nueva York.

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean en las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.


3. “Nocturno III” de Xavier Villaurrutia (México)

Un poema emblemático del modernismo mexicano que trata temas de soledad y muerte.

La luna gira en torno a los espejos
y la noche se cierra, como un muerto,
sobre la sombra de mis pasos viejos
en este ancho y largo desierto.

Siento que de mí soy el enemigo,
el incesante ir y estar viniendo,
un huésped esperado siempre y siempre
un recién llegado que me deja.

Y sólo, a solas, al perderme vuelvo
a mí, como si el eco me llevara
de regreso a mi casa y al silencio
de la noche en que estoy y no estoy solo.


4. “Balada de los dos abuelos” de Nicolás Guillén (Cuba)

En este poema, Guillén resalta la mezcla de culturas africana y española en su identidad cubana.

Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.

Don Federico me grita
y Taita Facundo calla;
los dos en la noche sueñan
y andan, andan.

Yo los junto.

—Federico, Facundo, los dos abuelos.

Gritan, sueñan, lloran, cantan.
Sueñan, lloran, cantan.
Lloran, cantan.
¡Cantan!


5. “El amor duerme en el pecho del poeta” de Vicente Aleixandre (España)

Aleixandre, uno de los poetas más representativos de la Generación del 27, reflexiona sobre el amor como un sentimiento eterno.

El amor duerme en el pecho del poeta.
Como un agua oscura su música resuena.

No hay voces ya en el mundo.
Ni hay palabras para decir el mundo que ha de venir
cuando el amor despierte.

Duerme en el fondo de su pecho oscuro
como una fuente oscura,
no conocida.

El amor duerme.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribe Today

GET EXCLUSIVE FULL ACCESS TO PREMIUM CONTENT

SUPPORT NONPROFIT JOURNALISM

EXPERT ANALYSIS OF AND EMERGING TRENDS IN CHILD WELFARE AND JUVENILE JUSTICE

TOPICAL VIDEO WEBINARS

Get unlimited access to our EXCLUSIVE Content and our archive of subscriber stories.

Exclusive content

Últimos

More article