¿Qué es el rediseño editorial de un libro?
Rediseñar un libro implica replantear su estructura gráfica, tipografía, estilo visual, composición y formato sin alterar su contenido textual (aunque a veces se puede editar ligeramente). Este proceso es común cuando:
- Se reedita un libro clásico
- Se adapta para nuevas generaciones o formatos (impreso, digital)
- Se cambia el público objetivo
- Se actualiza el diseño para colecciones o nuevas editoriales
1. Análisis del libro original
Antes de rediseñar, estudia a fondo la versión existente.
a) Elementos a analizar:
- Tipografía utilizada (familias, tamaños, interlineado)
- Márgenes, columnas, número de caracteres por línea
- Jerarquía visual (títulos, subtítulos, párrafos, notas, pies de página)
- Paginación, uso de blanco, estilos de capítulo
- Imágenes o ilustraciones y su tratamiento
b) Identifica problemas:
- Mala legibilidad
- Diseño obsoleto
- Estética desactualizada
- Uso excesivo de ornamentos
- Falta de unidad gráfica o ritmo visual
2. Objetivos del rediseño
Define claramente qué quieres lograr con el rediseño. Algunas posibilidades:
- Mejorar legibilidad
- Hacerlo más atractivo
- Alinearlo con la identidad de una colección o editorial
- Cambiar de tamaño o formato
- Adaptarlo a lectores con necesidades específicas (niños, adultos mayores, lectores digitales)
3. Planeación del nuevo diseño
a) Define el formato
- Tamaño de página (¿seguirá igual? ¿más compacto?)
- Orientación (vertical/horizontal)
- Tipo de encuadernación (cosido, rústico, tapa dura)
b) Define el estilo visual
- ¿Moderno, clásico, sobrio, experimental?
- Define referencias visuales: libros similares, tendencias editoriales, moodboards
4. Creación del documento en InDesign
a) Nuevo documento
- Abre InDesign: Archivo > Nuevo > Documento
- Configura:
- Tamaño de página (por ejemplo, 140 x 210 mm)
- Márgenes (proporcionalmente al formato)
- Sangrados (3 mm)
- Número de columnas (1 o 2 según el tipo de contenido)
b) Retícula editorial
Define una retícula que guíe todo el diseño. Puedes usar:
- Retícula de una columna (novelas, ensayo)
- Dos columnas (libros ilustrados o técnicos)
- Líneas base para alinear textos
5. Diseño de estilos editoriales
En InDesign, crea y define:
a) Estilos de párrafo
- Cuerpo de texto (fuente legible como Garamond, Minion Pro, Source Serif)
- Tamaño sugerido: 10–12 pt
- Interlineado: 120–140% del tamaño del texto
- Títulos y subtítulos (contraste claro)
- Epígrafes, citas, notas al pie, encabezados de capítulo
b) Estilos de carácter
- Negritas, cursivas, versalitas
- Códigos de color para identificar ciertas categorías
c) Numeración de página
- Inserta números automáticos desde Insertar caracteres especiales > Marcadores > Número de página actual
6. Diseño de capítulos y jerarquías
a) Diseño de página de inicio de capítulo
- Puede tener diseño especial: números grandes, iniciales capitulares, márgenes modificados, imagen decorativa
- Usa elementos gráficos coherentes con el estilo general
b) Jerarquía de títulos
- Establece diferentes niveles (H1, H2, H3) según la estructura del contenido
- Apóyate en estilos de párrafo para mantener consistencia
7. Tratamiento de imágenes (si las hay)
- Alinea imágenes a la retícula
- Usa estilos de objeto para enmarcarlas o darles márgenes
- Si son ilustraciones nuevas, asegúrate de que dialoguen con el estilo editorial
- Considera si deben ir a color o B/N
8. Revisión y pruebas de impresión
a) Usa el Preflight
- Revisa fuentes, imágenes, sangrados y vínculos
- Verifica que no haya errores tipográficos
b) Imprime pruebas
- Revisa si la tipografía se lee bien en el tamaño final
- Observa el ritmo de lectura y la proporción entre texto e imagen
9. Exportación
a) Para imprenta:
- Archivo > Exportar > PDF para impresión
- Marcas de corte y sangrados activados
- Imágenes a 300 ppi
- Colores en CMYK
- Incrusta todas las fuentes
b) Para libro digital:
- Archivo > Exportar > EPUB con diseño fluido o fijo
- Asegura buena navegación por capítulos
- Agrega metadatos: autor, título, editorial, ISBN
- Ajusta imágenes a resolución adecuada (150 ppi)
10. Entrega final y empaquetado
- Entrega:
- PDF final (para impresión o digital)
- Carpeta con archivos InDesign, fuentes e imágenes vinculadas (Archivo > Empaquetar)
- Portada como archivo independiente si la imprenta lo solicita
Consejos adicionales
- Usa versiones de prueba para probar cambios sin arriesgar el archivo principal.
- Aplica alineación tipográfica profesional: evita líneas viudas, huérfanas, o espaciado irregular.
- Usa la alineación a la retícula base para uniformidad vertical.
- Trabaja con estilos anidados para automatizar formatos en encabezados o listas.
- Mantén un ritmo visual: no todas las páginas deben lucir igual, pero sí coherentes.
11. Compaginado
Es por ello que al momento de imprimir debes tener claro que cantidad ocupas y en cuanto tiempo, siempre considera que entre mayor número de hojas es más recomendable mandar a imprenta (prensa).
Con los avances tecnológicos ahora existen equipos de alto rendimiento en prensa digital que ahora su funcionamiento ha sustituido los modelos antiguos mecánicos por eléctricos y pantallas de control digitales que facilitan la prensa tradicional.
Los medios editoriales
Teniendo en cuenta lo anterior podemos observar en medios impresos como catálogos de productos de supermercados, revistas o libros como es su composición al momento en que se desprenden las hojas.
Por ejemplo una revista común tendrá de 2 a 4 grapas expuesta al exterior del lado izquierdo al momento de tomarla y a momento de hojearla encontraremos la grapa al interior.
Cuando desprendemos hojas de una revista armada de esta manera podemos notar que los pliegos tienen diferente información en cada cara cuando la doblamos.
A esta distribución ordenada de los contenidos en los pliegos se le llama compaginado.

El compaginado y su distribución
Suele distribuirse por pares y nones cuando el armado es frente y vuelta de manera consecutiva como un ejemplo básico los libros engargolados que van de hoja en hoja con frente y vuelta consecutiva. O bien en un libro de texto gratuito con un armado de falso encuadernado que también ira hoja o bien por pliegos doblados.
El compaginado depende directamente del tipo de impresión elegida y armado final ya sea un cuadernillo sencillo con grapas en medio o grapas de caballete. Encuadernado falso o tradicional de costura o bien un engargolado.
Esto dependerá del gusto y presupuesto del cliente.
Puede ser tarea del diseñador o bien del impresor realizar este procedimiento, regularmente es el impresor quien se encarga de esto, pero en ocasiones se puede hacer desde el programa que se esté usando como Indesign de adobe que es exclusivo para medios editoriales y tiene esta función.
Ciertamente es un procedimiento que debe realizarse a conciencia ya que un error en prensa podría arruinar el tiraje completo si fueran más de 1000 piezas. Además que sería evidente un salto de página por ejemplificar de la pág. 5 dar vuelta y tener la pág. 20
Aunque en todo medio editorial cuando existe algún error de imprenta se coloca al final una fe de erratas con la aclaración del impresor.
Es necesario siempre para un resultado óptimo una buena comunicación entre el diseñador y el impresor del cliente, y evitar la triangulación de la información. Además de contar con buenos proveedores de servicios de medios impresos que puedan asesorarte de manera correcta.
¿Cómo paginar mi propio libro?
Portada del libro
Es página impar y, por tanto, va siempre a la derecha. Se tiene en cuenta en el cómputo de páginas del libro, pero no va numerada. Es un error de principiante poner número en la portada de un libro. No hay que confundir la portada con la cubierta.
Páginas 1 y 2
Estas dos hojas deberán ir totalmente en blanco, sin ningún tipo de escritura ni numeración. También llamadas páginas de respeto.
Página 3
Esta página va dedicada exclusivamente al título de la obra, junto con el nombre del autor y tampoco debe ir numerada, conocida comúnmente como portadilla.
Página 4
Está página está destinada a los créditos. ¿Y qué son los créditos? Normalmente la información que queda recogida en este apartado son: nombre de la persona que tiene derechos de autor, editorial, ISBN y depósito legal.
Aunque muchas veces también se incluye otra información como el nombre de la persona que ha hecho las ilustraciones o diseño gráfico, por ejemplo.
Página 5
También conocida como portada de tripa, incluye de nuevo, nombre y apellidos del autor, título de la publicación, esta vez acompañados por el logo de la editorial y algún motivo o detalle de la cubierta.
Página 7
Es el momento de incluir una dedicatoria si así lo deseas. Irá colocada en página impar, es decir, a la derecha. La página seis irá en blanco y sin numerar.
Página 9
Está reservada para el índice, que si es necesario, se extenderá a lo largo de varias páginas.
Página 11
Teniendo en cuenta que tu índice solo ocupa una página, esta página quedaría reservada para el prólogo, un breve texto preliminar de tu libro, que sirve de introducción a su lectura.
Página 13
Reservada para la introducción, con ella contextualizamos la historia, reflexionamos sobre ésta, explicamos o resumimos un poco lo que el lector va a descubrir en la obra.
Página 15
Aquí comenzaría el contenido, tu primer capítulo. Y por último, las dos últimas páginas de tu libro también deberán ir en blanco.
Esta numeración es estándar teniendo en cuenta que cada parte descrita ocupase una página. Es decir, si el índice ocupase 2 páginas y no una, la introducción pasaría a la página 15 y no a la 13, dependiendo de la cantidad y elementos que decidas escoger. Y así la consecución de páginas en orden progresivo.
Ahora que ya tienes las páginas iniciales bien estructuradas, es hora de introducir capítulo a capítulo el contenido de tu libro. Para ello, te damos las últimas recomendaciones:
- Procura que todos los capítulos comiencen en página impar (las páginas de la derecha). Esto permitirá identificar fácilmente el comienzo de cada capítulo, además de trasmitir una sensación de orden y paz en el lector.
- No te preocupes, si al terminar un capítulo la página de la izquierda queda en blanco. Pero ten en cuenta, que si no tiene nada de contenido, deberás borrar su numeración.
- Si tu libro, además de tener capítulos, está separado en grandes bloques por temáticas por ejemplo, puedes servirte de las portadillas para identificarlos. Las portadillas tampoco llevarán numeración e irán colocadas a la derecha.