julio 15, 2025
4 min de lectura

Estrategias de comunicación para la clase de cartel

El cartel, como medio de comunicación visual, tiene la misión de transmitir un mensaje claro, rápido y efectivo a través de una combinación de texto, imagen y diseño. Sin embargo, para que su impacto sea real y eficaz, es necesario que el cartel se construya a partir de estrategias de comunicación bien definidas, las cuales guían todo el proceso creativo: desde la concepción de la idea hasta su presentación final.

Las estrategias de comunicación permiten al diseñador no solo enfocarse en la estética, sino también en el propósito, el público y el contexto del mensaje. En esta unidad, analizaremos las herramientas y enfoques que permiten desarrollar mensajes visuales persuasivos, claros y funcionales en la creación de carteles.


¿Qué son las estrategias de comunicación?

Las estrategias de comunicación son conjuntos de acciones planificadas cuyo objetivo es facilitar el proceso de transmisión de un mensaje desde un emisor (el creador del cartel) hasta un receptor (el público objetivo). Estas estrategias permiten organizar el contenido, elegir los recursos adecuados, definir el tono del mensaje, y optimizar su recepción e impacto.

En diseño gráfico, estas estrategias están al servicio de la efectividad comunicativa del producto visual. Un cartel no solo debe verse bien: debe ser comprendido, recordado, compartido o provocar una acción.


Elementos clave de una estrategia de comunicación para cartel

  1. Objetivo comunicativo
    • ¿Qué quiero decir?
    • ¿Qué quiero que el espectador piense, sienta o haga después de ver el cartel?
    • El objetivo puede ser informativo, persuasivo, preventivo, promocional, educativo o social.
  2. Público objetivo
    • ¿A quién me dirijo?
    • Edad, género, nivel educativo, intereses, entorno cultural.
    • Esto influye directamente en el lenguaje, los colores, las tipografías y los recursos gráficos que se utilizan.
  3. Mensaje clave
    • ¿Cuál es la idea central que debe quedar clara en el cartel?
    • Debe ser breve, directa y memorable. Se recomienda definir un “slogan” o frase ancla.
  4. Canal de difusión
    • ¿Dónde se verá el cartel? (Espacios públicos, redes sociales, lugares cerrados, medios impresos, eventos específicos)
    • Esto afecta el formato, tamaño, nivel de detalle y legibilidad.
  5. Tono y estilo
    • ¿Cuál es el tono del mensaje? (serio, emotivo, irónico, juvenil, formal, urgente, lúdico)
    • El tono comunica tanto como el contenido, y debe ser coherente con el público y el objetivo.
  6. Contexto
    • ¿Cuál es el momento, lugar o situación sociocultural en la que se inserta el cartel?
    • Por ejemplo, no es lo mismo diseñar un cartel sobre salud pública durante una pandemia que en tiempos normales.

Tipos de estrategias de comunicación aplicadas al cartel

1. Estrategia persuasiva

Busca convencer al espectador de realizar una acción o cambiar una actitud. Se apoya en recursos retóricos como:

  • Llamados a la acción (call to action): “¡Actúa ahora!”, “¡Dona sangre!”, “Inscríbete hoy”.
  • Apelación a emociones: miedo, alegría, esperanza.
  • Autoridad o figuras públicas como respaldo del mensaje.

Ejemplo: Campaña contra el tabaquismo con imágenes impactantes y datos estadísticos.


2. Estrategia informativa

Tiene como finalidad entregar datos, instrucciones o advertencias de forma clara y directa. En estos carteles, la jerarquía visual y la organización del contenido son esenciales.

Ejemplo: Carteles de evacuación, instrucciones de seguridad, información sobre eventos o servicios públicos.


3. Estrategia educativa

Busca generar conciencia o enseñar algo al espectador. Utiliza una narrativa visual más desarrollada, puede incluir ilustraciones, infografías o metáforas visuales.

Ejemplo: Carteles escolares sobre el medio ambiente, campañas de reciclaje o prevención de enfermedades.


4. Estrategia estética o simbólica

Se enfoca en provocar una reacción visual o emocional a través del uso del arte, el símbolo o la estética como mensaje principal. Muy usada en carteles culturales, de cine, teatro o diseño experimental.

Ejemplo: Cartel de una obra de teatro en donde la imagen principal funciona como metáfora visual del argumento.


5. Estrategia narrativa

Incorpora una pequeña historia o fragmento narrativo que capta la atención. Puede incluir personajes, escenarios o micro-secuencias visuales. Muy común en campañas de prevención o sociales.

Ejemplo: Cartel que muestra el antes y después de una acción (como el impacto de usar cinturón de seguridad).


Fases para aplicar una estrategia de comunicación en el diseño de cartel

  1. Investigación previa
    • Análisis del tema, contexto y necesidades del cliente o la campaña.
    • Benchmarking: revisión de otros carteles similares para detectar aciertos y errores.
  2. Briefing
    • Documento que resume los puntos clave: objetivo, mensaje, público, tono, limitaciones técnicas.
  3. Definición de estrategia
    • Selección del tipo de estrategia más efectiva según los puntos anteriores.
    • Esquematización del mensaje: qué se dice, cómo se dice, en qué orden.
  4. Ideación y bocetaje
    • Exploración de ideas visuales con base en la estrategia seleccionada.
    • Pruebas de tono, estilo visual, jerarquía y recursos gráficos.
  5. Producción final
    • Ejecución profesional del cartel: selección de tipografías, colores, ilustraciones o fotografías.
    • Validación del mensaje y legibilidad.
  6. Evaluación y retroalimentación
    • Pruebas con público objetivo (si es posible).
    • Autoevaluación del cartel a partir de las preguntas: ¿Es claro? ¿Impacta? ¿Se entiende?

Actividades sugeridas para clase

  1. Análisis comparativo
    • Analizar distintos carteles (publicitarios, culturales, sociales) e identificar las estrategias de comunicación aplicadas.
  2. Diseño estratégico
    • A partir de un briefing, el alumno debe definir y justificar la estrategia comunicativa que utilizará para un cartel.
  3. Campaña temática
    • Crear tres carteles con distintos enfoques estratégicos sobre un mismo tema (por ejemplo: reciclaje, salud mental o violencia).
  4. Simulación de pitch
    • Presentar el cartel ante el grupo, argumentando las decisiones estratégicas tomadas en el proceso.

Las estrategias de comunicación son las herramientas que permiten al diseñador actuar con intención, analizar sus decisiones y lograr resultados visuales eficaces.

La comprensión y aplicación de estas estrategias es clave en la formación profesional de los diseñadores gráficos, ya que les permite enfrentar proyectos reales con solidez teórica, sensibilidad visual y responsabilidad social.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Historia anterior

Diseño y Maquetación de un Libro con InDesign: Aspectos Clave

Siguiente historia

¿Qué es el diseño editorial? Estructuras y aspectos comunes de la maquetación

Historia anterior

Diseño y Maquetación de un Libro con InDesign: Aspectos Clave

Siguiente historia

¿Qué es el diseño editorial? Estructuras y aspectos comunes de la maquetación

Lo último de Blog

Temario materia de publicidad

Algunos de los temas dentro de este temario podrían ser abordados dentro de alguno de los temas vistos durante una clase por lo que pueden que no se haga una presentación como

Clasificación de los Signos

El estudio de los signos es fundamental en disciplinas como la semiótica, lingüística, comunicación, filosofía y diseño gráfico. Un signo es cualquier cosa que representa o remite a otra cosa distinta a

Análisis del mensaje

OBJETIVO (S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno discriminará las características y aplicaciones, realizando el análisis en diversos mensajes y expresiones que utiliza el hombre para comunicarse. TEMAS

El Signo y el Código

1. Introducción La comunicación humana, en todas sus formas, se basa en la transmisión de significados a través de sistemas de signos organizados por códigos. Desde un saludo verbal hasta una imagen
semiotica

SEMIÓTICA: Definición, Orígenes y Características

1. ¿Qué es la Semiótica? (Definición) La semiótica es la ciencia que estudia los signos y los procesos de significación. Analiza cómo los signos (palabras, imágenes, sonidos, gestos, objetos) generan significado dentro
IrArriba